A peticion del publico
Un dato a veces desconocido es que la V-1 también podía ser lanzada desde el aire. Las pruebas correspondientes comenzaron en Peenemünde en 1943, demostrando que un He-111 podía llevar una y lanzarla exitosamente. Unos 20 He-111 (de las versiones H-6, H-16 y H-21) fueron así reacondicionados. Se los denominó He-111H-22.
Desde julio del año siguiente comenzó a operar desde Holanda un grupo especial de bombarderos modificados, el III/KG 3. Ejecutaron la operación «Rumpelkammer» (traducible como «cuarto de trastos»), contra blancos ingleses.
Los bombarderos se aproximaban a sus blancos volando sobre la costa a muy baja altitud, para evitar ser detectados por el radar. Solamente cuando llegaban a un punto especial se elevaban hasta los 450 metros, permaneciendo a esa altura hasta que apuntaban y lanzaban la bomba. Verdaderos lanzadores de misiles, por seis meses esta unidad lanzó 410 V-1, casi todas contra Londres.
Su éxito, aparente al menos, hizo que se equiparan tres grupos más de bombarderos en esta configuración. Se construyeron así un total de 100 He-111H-22. Estas unidades comenzaron a operar en diciembre de 1944, despegando desde bases en Alemania.
Este ataque a gran escala, utilizando ya cuatro grupos de bombarderos, duró siete meses en total. Se lanzaron 1.200 unidades, pero en contrapartida se perdió la enorme cantidad de 77 bombarderos, lo que muestra a las claras lo difícil de la misión. Para peor, solamente el 20% de las V-1 alcanzaron sus blancos.
Tras las pruebas de bombas atomicas contra una flota...la US Navy se dio cuenta que sus enormes portaaviones y sus flotas aéreas no eran nada comparados con la bomba atómica, cuyos vectores estaban siendo desarrollados por el Ejército y la naciente Fuerza Aérea.
Las teorias militares estaban relegando a la marina a un segundo plano frente a los grandes bombarderos estrategicos y el desarrollo misilistico.
Dispuestos a volver a su lugar anterior, la idea del comandante Thomas Klakring agrupó a muchos otros oficiales. Montar un misil en un barco, o mejor, en un submarino (Klakring había comandado submarinos en la Segunda Guerra Mundial). Mejor todavía, que cargara una bomba nuclear.
El problema era que desarrollar todo el aparato tomaría mucho tiempo. Pero este comandante de submarinos tuvo la gran idea de usar algunas de las cientos de V-1 capturadas a los alemanes en buenas condiciones. Sin embargo, para las pruebas hubo que trabajar con ingenio.
El primero era la rampa de despegue, que no podía usarse en un submarino. Los ingenieros solucionaron esto utilizando un sistema de despegue asistido por cohetes, utilizando varios de menor tamaño en distintas combinaciones. Esto permitía que el V-1 despegara en el poco espacio del submarino.
También tuvo que trabajarse en un sistema de guía, para solucionar el otro gran defecto del aparato (su falta de presición). Para esto se usó un aparato llamado TROUNCE. Este sistema de radio le permitía al submarino guiar al misil y darle todo tipo de órdenes, además de poder seguirlo gracias al transpondedor que tenía el aparato.
En 1947 debutó la combinación del «
Loon», como los técnicos llamaban a este V-1 modificado. El submarino usado, el
USS CUSK ( operacion Derby), demostró su poder navegando en silencio desde su base en el Pacífico hasta San Diego, saliendo a superficie y lanzando un ataque simulado contra la ciudad, con gran éxito. El nuevo diseño podía llevar una cabeza nuclear, pero no entró en servicio, y solamente se usó para pruebas. Su principal problema era su corto alcance (150 millas), que dejaba al submarino demasiado cerca de la zona de impacto.
El
Regulus se armó finalmente con muchas partes de aviones de la época, para abaratar costos. Se utilizó entre 1953 y 1964 en cinco submarinos y varios barcos de superficie de la US Navy. Algunos expertos lo consideran un arma olvidada, opacada de alguna manera por su sucesor, nada más ni nada menos que el misil
Polaris.
Sin embargo, se puede decir que también otros aparatos estadounidenses se basaron en los sistemas aerodinámicos o de despegue del V-1, como por ejemplos los misiles
Matador, Mace y Snark. Todos eran lanzables desde rampas, y sus formas aerodinámicas, más refinadas, tenían un concepto similar, aunque esto puede deberse también a que las necesidades eran más o menos las mismas. Básicamente con una forma de avión, pero sin piloto, no fueron muy exitosos, pero allanaron el camino, con sus defectos, para otros diseños.
La gracia del Loon era que podia ser dirigido contra una ciudad o una flota localizada por uno de los dos radares del Cusk (altura y superficie) y ser dirigido mediante pulsos de radio.
http://marshall.csu.edu.au/Marshalls/ht ... Tests.html
