Muntz escribió:Joder, Siu, ¿la excepción que confirma la regla?
¿Qué pasa? ¿Acaso la revolución industrial, con todo su progreso, no se cobró también su peaje? Que se lo digan también a los irlandeses: la cuarta parte de la población tuvo que emigrar a América y la miseria se llevó por delante casi un millón de vidas humanas. Y aquella isla pertenecía enterita a Gran Bretaña, que esa es otra.
Saludos
¿Te refieres a la patata o a la energia nuclear?
En cuanto a la primera...
La mayor parte de las tierras de cultivo, y desde luego las más feraces, estaban en manos de terratenientes ingleses, los más de ellos absentistas, y arrendadas a labradores también ingleses o al menos anglicanos. Estos, a su vez, cedían parcelas a jornaleros mediante un sistema de arriendo consuetudinario, el conacre, que incluía pagos en especie y en prestación de trabajo.
En esas parcelas, los jornaleros y sus familias cultivaban patatas, algo de avena y criaban un cerdo. Las patatas constituían la base de su alimentación durante el año, la avena servía parte para el pago de la renta y parte para sostenerse en los meses de verano en los que, agotada ya la del año precedente, no se había levantado la nueva cosecha de patatas, y el cerdo se destinaba al pago de la renta y, si las cosas iban muy bien, a proveerse de algo de tocino.
El régimen de dominio británico imponía el estrangulamiento de toda manufactura local de forma que no existían alternativas a un sistema agrícola que destinaba su producción de granos de calidad a la exportación forzosa a Inglaterra. Con el trabajo retribuido por medio del conacre, la amplitud del autoconsumo y lo escaso de los intercambios, el dinero resultaba literalmente desconocido para una buena parte de la población y su existencia misérrima.
Entre los años 1845 y 1850, una plaga (roya) acabó en Irlanda con los cultivos de patata, con la que se alimentaba la mayor parte de la población. Más de un millón de personas murieron de hambre y de enfermedades causadas por la desnutrición. Cerca de 800.000 fueron expulsadas de sus casas porque no pudieron pagar las rentas a los ingleses y dos millones de irlandeses abandonaron su patria definitivamente.
Fruto de aquellos sucesos se produjeron entre otros fenomenos un impresionante flujo migratorio hacia los USA ( Boston y Manhattan) e Inglaterra, un creciente fenomeno nacionalista que acabó desembocando en el feniasimo y en los fenomenos revolucionarios e independentistas de principios de siglo en Irlanda.
El último censo de 1990 estimaba que 44 millones de norteamericanos tienen antepasados irlandeses. Entre ellos destacan diez presidentes, incluido el actual, Bill Clinton, aunque sus raíces se remontan al siglo XVIII. Pero el más emblemático para la comunidad irlandesa fue John Kennedy, biznieto de irlandeses al igual que Ronald Reagan, por tratarse del único presidente católico.
http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/ ... 68096.html
En cuanto a la importancia de la patata en la alimentacion mundial desde la introduccion en Europa por parte de España a finales del siglo XVI...ninguna duda amigo Muntz, ni yo ni la ONU ni la FAO que ha declarado el 2008 "año internacional de la papa"
http://www.rree.gob.pe/portal/boletinIn ... enDocument
Pero como dice el proverbio no deben de ponerse todos los huevos en la misma cesta y el monocultivo en Rusia y en Irlanda produjo desastes similares a los producidos por la peste negra o la epidemia de gripe del 1918.
El tiempo se acaba, el desarrollo economico de Europa y nuestro bienestar precisan de energia. Esperemos que "los que piensan", "los que mandan" y "los que votan" se pongan de acuerdo rapidito.
Pedir el acuerdo...¿Es malo?
