10. Cometa Holmes el 29/11/2007. A su alrededor se aprecia la "cáscara" de material que su núcleo eyectó por causas desconocidas, multiplicando el brillo del cometa por 20.000.

9. Submisión del terreno en Marte, exponiendo el interior de una caverna cuyo techo se hundió. El agujero mide unos 200 metros de diámetro.

8. Rastro de gas excitado (en falso color) dejado por la estrella Mira. Mira se haya en la fase final de su agonía y expulsa sus capas exteriores con gran violencia. La colisión entre el gas expulsado por Mira y el gas del medio interestelar calienta el gas, emitiendo radiaicón ultravioleta visible en esta foto. La "cola" de Mira mide unos 13 años luz de largo. Mira ha tardado 30.000 años en recorrer esta distancia desde que empezó a morir.

7. El rastro de destrucción o lazo de amor de Arp 87. Arp 87 es un sistema compuesto por dos galaxias que colisionaron en el pasado, NGC 3808A y NGC 3808B. Las fuerzas gravitatorias implciadas en la colisión han arrancado material de ambas galaxias, material que ha quedado disperso entre ellas y según parece enrollado alredor de NGC 3808B (en la izquierda). Dicho material es gas y polvo muy calientes donde están naciendo estrellas continuamente, solo para ser destruídas por las tensiones gravitatorias. Ambas galaxias están abarrotadass por áreas de gas rojizo, indicando la destrucción masiva de estrellas. Realmente sería un asco estar allí en cualquiera de esas dos galaxias.

6. Japeto. Japeto es una de las lunas de Saturno, y es un cuerpo francamente extraño. Está recorrido por una especie de cresta que lo divide en dos, presenta varios cráteres de impacto de tamaño descomunal y el lado que apunta hacia la dirección del movimiento está recubierto de una substancia oscura de composición desconocida (como bichos aplastados en un parabrisas, se cree que Japeto atrapa esa substancia en su órbita... sea lo que sea), mientras el resto del satélite es brillantemente blanco.

5. Europa e Ío. Los dos satélites más cercanos a Jupiter se pueden ver en esta imagen compuesta, en blanco y negro con color real sobreimpuesto, tomada por la sonda New Horizons en su camino hacia Plutón. Puede verse la nube de azufre, de color azulado, emitida por el volcán Tvashtar en Ío.

4. La primera foto de materia oscura. La materia oscura representa el 28% de la masa del universo y se cree que juega un papel determinante en la distribución de la materia visible en galaxias y cúmulos de galaxias. La materia oscura no interactúa con la fuerza electromagnética y por tanto es invisible e incorpórea; sin embargo tiene masa y presenta un efecto gravitatorio. En esta foto, los puntos de luz son galaxias y la neblina azualda es un color sintético manifestando las zonas donde la acumulación de materia oscura distorsiona gravíticamente la luz de las galaxias detrás del cúmulo de galaxias aquí fotografiado. Se cree que la estructura en doble anillo se debe a que este cúmulo y su nube de materia oscura colisionaron con otro, lo cual indicaría que la materia oscura interactúa consigo misma en alguna forma aún no determinada.

3. Caos y destrucción en la nebulosa de la Vela. Hace 11.000 años una supernova estalló en la nebulosa de la Vela, emitiendo una ingente cantidad de gas a velocidades terroríficas. Ese gas lleva 11.000 años arrasando todo lo que encuentra a su paso, dejando una "cáscara" vacía rodeada de gas hipercaliente alrededor del lugar donde se halla el cadáver de la estrella causante. La estructura fina de las colisiones de gas es de una complejidad y belleza asombrosas. Y gracias a dios estábamos cómodamente lejos de semejante desastre, cuya onda de choque podría haber deshecho nuestro Sol como una amapola en un huracán...

2. La Luna y la grúa... no es un Photoshop. Es el resultado de calcular con gran precisión y pericia dónde estará la luna, dónde poner la pluma de la grúa y dónde poner la cámara. Y trabajar rápido.

1. IC342. IC 342 es una galaxia espiral normal y corriente, sólo que está en un lugar muy malo para verla. Queda justo en medio de una barahúnda de polvo, estrellas y basura de nuestra propia galaxia, así que tomar una imagen tan nítida y definida requiere muchísima pericia y un magnífico telescopio.
