Me ha preguntado mi hijo (Astronomos atentos)
Moderador: MODERACION
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Mi padre me lo hizo con una naranja y un huevocorkran escribió:si el chaval pregunta "porque? " a los 5 años es que es normal
lo malo seria que no preguntara
ahora bien, si es tan observador que de verdad pregunta una cosa tan especifica, como que porque la luna se ve de dia ¡bingo! tienes un tipo listo en casa: cuida su curiosidad porque eso le llevara a querer saber en general. has tenido suerte.
lo mejor y mas divertido para explicar lo de la luna (y entenderlo bien uno mismo):
-un globo terraqueo de esos que van en un soporte, si no tienes uno, un buen balon de futbol
-un flexo con un foco lo mas estrecho posible situado a 1,5 mts mas o menos. para apantallar el haz de luz del flexo y hacerlo mas estrecho puedes utilizar una cartulina, de manera que hagas un cono y se lo añadas al chisme del flexo para hacer que el haz de luz no se disperse sino que ilumine la tierra y un poco mas.
-una naranja o una bola plateada de navidad. esa es la luna. te pones a darle vueltas lentamente a la tierra de forma que siempre le presente la misma cara (puedes pintarle cosas a la naranja para saber que esa es la parte visible desde la tierra)
si haces eso veras las fases de la luna: la parte iluminada es la que recibe la luz solar. veras desde el punto de vista de la tierra como a veces la vemos plenamente iluminada (luna llena), otras veces solo iluminada en parte (cuartos) y otras veces la cara que apunta a la tierra estara en sombras (luna nueva)
lo bueno de armar un belen asi es que el crio lo entendera jugando, y podeis hacer tantos supuestos como querais o tantos como os deje vuestra imaginacion, por ejemplo ¿cuando es un eclipse de luna? ¿que ocurre? ¿porque vemos un eclipse de sol?
si lo montas bien tu chico te va a sorprender con su viva imaginacion y os lo vais a pasar en grande.
cuida la curiosidad de ese niño, es muy despierto.

Efectivamente el mayor es un trasto pero muy avispado. Tiene memoria, imaginacion y curiosidad...una bomba en potencia. No son las pregunats de los niños para poner en un aprieto a sus padres...
Ademas es un gran deportista, le encanta ir en bici con sus padres en mountain-bike hasta el castillo de Bellver...y hay una tiradita.
Como no, estoy muy orgulloso.


-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7613
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...
Pero 4 enanos...Desde luego eres todo un padrazo.
Permítame que me descubra el craneo ante usted.
Permítame que me descubra el craneo ante usted.
[img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/dwarf.gif[/img][img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/orc.gif[/img]
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7613
- Registrado: 31 Oct 2000 01:00
- Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...
Un poco bruto el comentario pero muy cierto.Siurell escribió:Descubrase ante mi mujer...lo mio fue sinceramente muy entretenido... juas.-

[img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/dwarf.gif[/img][img]http://smilies.sofrayt.com/^/aiw/orc.gif[/img]
-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
Solo te lo voy a preguntar una vez:Mendas escribió: Un poco bruto el comentario pero muy cierto.
¿Quien eres y que has hecho con Mendas?
"Ninguna gilipollez es respetable. Lo unico respetable es el derecho de cada cual a expresar cualquier gilipollez. Tan respetable como, acto seguido, el derecho de los otros a llamarlo gilipollas."
Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte.
Que se vea la luna de día es más o menos obvio: el sol la ilumina y la vemos desde la tierra según en la posición en que se encuentre. Hasta ahí muy bien.
Pero hay algo más curioso e interesante. Cuando estamos de noche y la luna está muy poco crecidita (o muy menguada), se ve una parte de la luna bien iluminada por el sol. ¡Pero también se ve el resto del disco lunar tenuemente!
¿Por qué?
Pero hay algo más curioso e interesante. Cuando estamos de noche y la luna está muy poco crecidita (o muy menguada), se ve una parte de la luna bien iluminada por el sol. ¡Pero también se ve el resto del disco lunar tenuemente!
¿Por qué?

Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

¡Larga vida a la 24!

-
- Oberfähnrich zur See
- Mensajes: 1641
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
- Ubicación: Heidelberg - Deutschland
- Contactar:
porque si esta en creciente muy pequeño, es porque la cara de la luna que mira a la tierra esta de espaldas al sol, o sea en sombras, mientras que la cara de la tierra que mira hacia la luna esta recibiendo la luz solar en su mayor parte, es el reflejo de la luz solar en la tierra la que ilumina debilmente la cara en sombra de la luna, lo suficiente para que veamos el contorno del disco, aunque no apreciemos los detalles
"Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens" F. V. Schiller



-
- Leutnant der Reserve
- Mensajes: 7692
- Registrado: 31 Ene 2000 01:00
A este fenomeno se le llama Luz Cenicienta.Beltza escribió:Que se vea la luna de día es más o menos obvio: el sol la ilumina y la vemos desde la tierra según en la posición en que se encuentre. Hasta ahí muy bien.
Pero hay algo más curioso e interesante. Cuando estamos de noche y la luna está muy poco crecidita (o muy menguada), se ve una parte de la luna bien iluminada por el sol. ¡Pero también se ve el resto del disco lunar tenuemente!
¿Por qué?

Es sobre todo perceptible durante los tres o cuatro primeros días del ciclo lunar, cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol es muy pequeña. Se produce por el reflejo de la luz solar en la tierra...equivaldria al Claro de luna...pero a la inversa.
Que la Luna sale cuando el Sol se oculta es solamente cierto en las horas muy cercanas a la fase de Luna llena, si por salir queremos referirnos al orto del satélite, esto es cuando atraviesa el horizonte oriental del observador (altura astronómica 0°).
Aquí, debe distinguirse correctamente entre salir y verse, porque si a la puesta del Sol, la Luna tiene una cierta altura, pues la vemos tan pronto el nivel de oscuridad sea propiado y a veces antes, pero esta no es su salida (= orto).
Sabemos que la luna nueva visualmente viaja muy cercana al Sol, motivo por el cual y por suerte para los astrónomos, no hay luna en esa fecha, primero porque no se ve y segundo porque se oculta con el sol. Son las noches más apropiadas para observar el cielo -sin luna-.
En los días que siguen continúa nuestra suerte y solo hay luna por unas pocas horas despúes de la puesta del sol, para poder ver no solo estrellas y planetas brillantes, sino también los objetos de cielo profundo como nebulosas y galaxias, que tienen poca magnitud visual.
En el cuarto creciente sólo hay luna más o menos después de la puesta del Sol, hasta la media noche.
La luna llena, por estar en oposición con el Sol, nos ilumina prácticamente toda la noche, pero comienza a faltar durante unas horas después del ocaso de nuestra estrella en los días siguientes a la fase.
En el cuarto menguante, la Luna sale más o menos a las doce de la noche y cuando llega el amanecer aún está alta en el cielo.
En los días que siguen sale cada vez más tarde antes del amanecer y entonces de nuevo tenemos noches con pocas horas de Luna, una buena oportunidad para de nuevo observar las estrellas.
¿Y cuando podemos ver la luna durante el día?
Después de la luna llena podemos ver al satélite en las primeras horas del día siguiente.
En cuarto menguante como la Luna sale cerca de las cero horas, en teoría podemos verla desde las seis de la mañana hasta que se oculta a las doce horas.
Cerca de las otras fases hay mucha iluminación debida al Sol y no es fácil ver la la Luna durante el día, aunque tenga cierta altura sobre el horizonte.
Aquí, debe distinguirse correctamente entre salir y verse, porque si a la puesta del Sol, la Luna tiene una cierta altura, pues la vemos tan pronto el nivel de oscuridad sea propiado y a veces antes, pero esta no es su salida (= orto).
Sabemos que la luna nueva visualmente viaja muy cercana al Sol, motivo por el cual y por suerte para los astrónomos, no hay luna en esa fecha, primero porque no se ve y segundo porque se oculta con el sol. Son las noches más apropiadas para observar el cielo -sin luna-.
En los días que siguen continúa nuestra suerte y solo hay luna por unas pocas horas despúes de la puesta del sol, para poder ver no solo estrellas y planetas brillantes, sino también los objetos de cielo profundo como nebulosas y galaxias, que tienen poca magnitud visual.
En el cuarto creciente sólo hay luna más o menos después de la puesta del Sol, hasta la media noche.
La luna llena, por estar en oposición con el Sol, nos ilumina prácticamente toda la noche, pero comienza a faltar durante unas horas después del ocaso de nuestra estrella en los días siguientes a la fase.
En el cuarto menguante, la Luna sale más o menos a las doce de la noche y cuando llega el amanecer aún está alta en el cielo.
En los días que siguen sale cada vez más tarde antes del amanecer y entonces de nuevo tenemos noches con pocas horas de Luna, una buena oportunidad para de nuevo observar las estrellas.
¿Y cuando podemos ver la luna durante el día?
Después de la luna llena podemos ver al satélite en las primeras horas del día siguiente.
En cuarto menguante como la Luna sale cerca de las cero horas, en teoría podemos verla desde las seis de la mañana hasta que se oculta a las doce horas.
Cerca de las otras fases hay mucha iluminación debida al Sol y no es fácil ver la la Luna durante el día, aunque tenga cierta altura sobre el horizonte.
-
- Leutnant zur See
- Mensajes: 371
- Registrado: 28 Ago 2007 02:00
- Ubicación: Malaga
Hoy ha sido un dia tranquilo...hace unas semanas mientras compraba el diario se detuvo y mientras señalaba una portada con su voz agudisima me dice
"?Te gusta esta señora, papá?.
No hace falta ser un genio para imaginar el tipo de portada...de esas que enseñan los pies
the journal of foot and ankle vamos

"?Te gusta esta señora, papá?.
No hace falta ser un genio para imaginar el tipo de portada...de esas que enseñan los pies




