Hoy es el dia.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Muntz
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 1855
Registrado: 03 Dic 2006 01:00

Re: Hoy es el dia.

¡Así que en España todo el mundo trabaja y cobra según convenio y contrato, y que no hay discriminación...!
Vamos a ver, Kami y Mendas: que parece que os habéis caído de un guindo...joerrr.

- En España hay personas que trabajan con contrato y otras, sin contrato. ¿Qué es ilegal? Claro, pero la única opción del trabajador es aceptar o no, no puede negociar. El sector de la construcción está lleno de casos de este tipo. En trabajos rurales de temporada, ni te cuento.

- En España hay personas que trabajan con contrato (en la fábrica) y sin contrato (en su casa) para la misma empresa. ¿Hablamos de ropa, zapatos, juguetes, y un largo etc...? Y ahí hay un clarísimo ejemplo de discriminación laboral con las mujeres, porque suelen ser ellas las que tienen que tragar con estas condiciones. Ahhh.. no estoy hablando de mujeres chinas, sino de españolas (en la región de Valencia, sin ir más lejos, saben bien de qué estoy hablando).

- En España hay convenios colectivos muy bonitos y que sólo sirven para limpiarse el culo. Un ejemplo: el de hostelería. No lo cumple nadie. ¡Y vete a juicio, ve!

- También hay en España contratos "indefinidos", muy de moda ellos, pero como la empresa cierra..... (Eso sí, el que ha cerrado la empresa tiene derecho a abrir otra a la semana siguiente, y con un poco de suerte, te hace otro contrato "indefinido".) Lástima que la quiebra empresarial no esté castigada en España con la declaración de "incapacitación empresarial" o hacer algo tan sencillo como que se prohíba a las entidades bancarias conceder a las empresas créditos que superen su capital social. Tampoco el Estado tiene por qué pagar los platos que rompen cuatro listillos.


Sobre los sindicatos y los abogados: no conozco sindicatos que "tengan" abogados. Conozco sindicatos que contratan los servicios de abogados, lo cual es diferente. Un trabajador afiliado a un sindicato suele tener derecho a asesoría jurídico-laboral gratuita (bueno, no tan gratuita, puesto que paga sus cuotas), es decir, el sindicato paga ese servicio al abogado en nombre del trabajador. Pero, ojo, sólo es gratuita la consulta jurídica: luego, una vez celebrado el juicio, el abogado cobra al trabajador sus honorarios, que suele ser un porcentaje estipulado de antemano (normalmente el 10%) sobre la indemnización que se vaya a reclamar, siempre y cuando se gane el juicio, que suele ganarse. Pero, de nuevo, ojo: el abogado es libre de aceptar o no el caso, como cualquier abogado, y como no vea claro el asunto, o bien no lo acepta, o bien pide una cantidad de dinero fija y por adelantado al trabajador. Repito, lo único que es gratuito para el trabajador es la consulta con el abogado, pero el juicio no es gratuito.


Y sobre la discrimación en general: la mayor y peor de todas es la discriminación fiscal. A) La discriminación con el IRPF, que los trabajadores asalariados debemos pagar por adelantado y el resto de personas físicas, no. El resultado de esta forma de recaudar no puede ser más grotesco, por no decir "interesado": las rentas del trabajo siempre superan a las rentas del capital. Vamos, que siendo trabajador se gana más que siendo empresario. ¡Así lo dicen las cuentas de Hacienda año tras año! Traducción al lenguaje corriente: los asalariados por cuenta ajena somos los contribuyentes; en cuanto a los demás, no está tan claro en qué medida lo son o tan siquiera si lo son. B) Discriminación en las desgravaciones fiscales: un empresario puede desgravarse hasta los pelotazos que se toma, todo lo que gasta como persona física lo mete en los gastos de su empresa, que no es persona física; por el contrario, un asalariado no puede desgravarse ni tan siquiera lo que le cuesta el transporte que forzosamente debe tomar para ir a su puesto de trabajo. ¿En vuestro pueblo cómo se llama a esto? En el mío, se le llama DISCRIMINACIÓN, social, laboral y fiscal. Y esto no es cuestión de gustos u opiniones, sino lo que hay. Que no lo queráis ver..., eso es otra cosa. Bueno, a lo mejor sólo existe en Madrid.

Saludos :wink:
Nur_125
Leutnant zur See
Leutnant zur See
Mensajes: 3358
Registrado: 19 Dic 2005 01:00

Re: Hoy es el dia.

Volviendo un poco al tema principal del hilo, las españolas, mejores profesionales que las alemanas, britanicas y francesas, toma ya! (es un enlace a una noticia).
GitaLodz
Bootsmannsmaat
Mensajes: 65
Registrado: 04 Mar 2008 11:30

Re: Hoy es el dia.

pero porque habia alguna duda?
de hecho aqui estamos, hasta en mandando un submarino podemos ser competitivas.
Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no los conozco muy bien.
Es usted la mujer más bella que he visto en mi vida... lo cual no dice mucho en mi favor.
(ambas de Groucho marx)
Mendas
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7613
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: en el fondo del mar, matarile rile rile...

Re: Hoy es el dia.

Muntz escribió:¡Así que en España todo el mundo trabaja y cobra según convenio y contrato, y que no hay discriminación...!
Vamos a ver, Kami y Mendas: que parece que os habéis caído de un guindo...joerrr.

- En España hay personas que trabajan con contrato y otras, sin contrato. ¿Qué es ilegal? Claro, pero la única opción del trabajador es aceptar o no, no puede negociar. El sector de la construcción está lleno de casos de este tipo. En trabajos rurales de temporada, ni te cuento.
Vamos a ver Muntz, como dice un abuelete de mi trabajo: Vamos a ver pichica: Yo no te lo niego. Es más tienes más razón que un santo, pero en sectores con convenios regulados a nivel regional o nacional No. Ya que los convenios firmados tienen fuerza de ley. Y las leyes no pueden ser discriminatorias. Ya que todos somos iguales ante la ley sin que pueda haber discriminación por motivos de raza, sexo, religión y bla, bla, bla.

.
Muntz escribió: - En España hay convenios colectivos muy bonitos y que sólo sirven para limpiarse el culo. Un ejemplo: el de hostelería. No lo cumple nadie. ¡Y vete a juicio, ve!


A ver, el convenio de hostelería en Aragón por ejemplo no se cumple ya que podría decirse que es una "tarifa básica" y si quieres camareros o aflojas por encima de convenio o mejoras su calidad de vida. Y si trabajas de extra (platerío) te levantas entre 100 y 120 € (8 horas/comido y todo)
Muntz escribió: - También hay en España contratos "indefinidos", muy de moda ellos, pero como la empresa cierra..... (Eso sí, el que ha cerrado la empresa tiene derecho a abrir otra a la semana siguiente, y con un poco de suerte, te hace otro contrato "indefinido".) Lástima que la quiebra empresarial no esté castigada en España con la declaración de "incapacitación empresarial" o hacer algo tan sencillo como que se prohíba a las entidades bancarias conceder a las empresas créditos que superen su capital social. Tampoco el Estado tiene por qué pagar los platos que rompen cuatro listillos.


Esque es más facil declarar suspensión de pagos (que es una quiebra encubierta) que una quiebra en sí.
Muntz escribió: Sobre los sindicatos y los abogados: no conozco sindicatos que "tengan" abogados. Conozco sindicatos que contratan los servicios de abogados, lo cual es diferente. Un trabajador afiliado a un sindicato suele tener derecho a asesoría jurídico-laboral gratuita (bueno, no tan gratuita, puesto que paga sus cuotas), es decir, el sindicato paga ese servicio al abogado en nombre del trabajador. Pero, ojo, sólo es gratuita la consulta jurídica: luego, una vez celebrado el juicio, el abogado cobra al trabajador sus honorarios, que suele ser un porcentaje estipulado de antemano (normalmente el 10%) sobre la indemnización que se vaya a reclamar, siempre y cuando se gane el juicio, que suele ganarse. Pero, de nuevo, ojo: el abogado es libre de aceptar o no el caso, como cualquier abogado, y como no vea claro el asunto, o bien no lo acepta, o bien pide una cantidad de dinero fija y por adelantado al trabajador. Repito, lo único que es gratuito para el trabajador es la consulta con el abogado, pero el juicio no es gratuito.


Mira yo como diría Kami, no quería entrar a saco, pero como ya ha terminado la jornada electoral, voy a entrar a saco con los sindicatos. Ya que Beltza no me abré un blog para desgañitarme aprovecho:
Pero vamos a ver: ¿que coños esperas de unos sindicatos a los cuales no está afiliado ni el 15 % de la población trabajadora en edad de trabajar y que para subsistir dependen del gobierno de turno independientemente de que sean de izquierdas, derechas o verdes? La consulta es cierto, pero luego el abogado que te proporciona el sindicato te lo pagas tú de tu bolsillito.
En España los sindicatos tendrían que financiarse de las propias cuotas sindicales de sus afiliados y ser obligatoria la afiliación como en Alemania. Para no ser un títere del gobierno de turno.

Y yo de los sindicatos y la supuesta representación de los trabajadores no me creo ya nada. Y lo dice un tío afiliado a uno de ellos...por poco tiempo. Un ejemplo de su buen hacer es el maravilloso convenio que firmaron en seguridad privada donde pactaron las horas extras al IPC menos un punto. :evil: Si un sindicato que firma eso, me dice que no sabe lo que firmaba apaga y vamonos. Y así estamos reclamando a base de juicios y de una sentencia ganada en el supremo a causa de los representantes sindicales. Y a mi en concepto de horas extras de 4 años me deben 600.000 verdes...Si más de medio kilo.

Muntz escribió: Y sobre la discrimación en general: la mayor y peor de todas es la discriminación fiscal. A) La discriminación con el IRPF, que los trabajadores asalariados debemos pagar por adelantado y el resto de personas físicas, no. El resultado de esta forma de recaudar no puede ser más grotesco, por no decir "interesado": las rentas del trabajo siempre superan a las rentas del capital. Vamos, que siendo trabajador se gana más que siendo empresario. ¡Así lo dicen las cuentas de Hacienda año tras año! Traducción al lenguaje corriente: los asalariados por cuenta ajena somos los contribuyentes; en cuanto a los demás, no está tan claro en qué medida lo son o tan siquiera si lo son. B) Discriminación en las desgravaciones fiscales: un empresario puede desgravarse hasta los pelotazos que se toma, todo lo que gasta como persona física lo mete en los gastos de su empresa, que no es persona física; por el contrario, un asalariado no puede desgravarse ni tan siquiera lo que le cuesta el transporte que forzosamente debe tomar para ir a su puesto de trabajo. ¿En vuestro pueblo cómo se llama a esto? En el mío, se le llama DISCRIMINACIÓN, social, laboral y fiscal. Y esto no es cuestión de gustos u opiniones, sino lo que hay. Que no lo queráis ver..., eso es otra cosa. Bueno, a lo mejor sólo existe en Madrid.
:
No voy a negar lo evidente y esque hay mucho fraude. ¿Y a mí por ser soltero por qué me tienen que retener un 18% nada más empezar el año? Pues se supone que los solteros y los jóvenes tienen que poder emanciparse y tener renta suficiente para formar una família. Y una cosa que me jode: ¿a mí porque me tienen que obligar a que más del 18 % de mi nómina se lo quede la SS amén de hacer la declaración de la renta y que me chupe hacienda un poco más y que encima me jodan a base de impuestos indirectos? ¿por qué no me retienen menos en mi nómina y me dejan la opción de que un porcentaje de lo que me retienen no se lo quede la SS y me permita capitalizarme un plan de pensiones?

Y creo que mi post ha sido comedido y no he ofendido a nadie.
Última edición por Mendas el 09 Mar 2008 22:21, editado 1 vez en total.
ulises66
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 4305
Registrado: 30 Nov 2000 01:00
Ubicación: Valencia

Re: Hoy es el dia.

Muntz escribió:¡Así que en España todo el mundo trabaja y cobra según convenio y contrato, y que no hay discriminación...!
Vamos a ver, Kami y Mendas: que parece que os habéis caído de un guindo...joerrr.

- En España hay personas que trabajan con contrato y otras, sin contrato. ¿Qué es ilegal? Claro, pero la única opción del trabajador es aceptar o no, no puede negociar. El sector de la construcción está lleno de casos de este tipo. En trabajos rurales de temporada, ni te cuento.

- En España hay personas que trabajan con contrato (en la fábrica) y sin contrato (en su casa) para la misma empresa. ¿Hablamos de ropa, zapatos, juguetes, y un largo etc...? Y ahí hay un clarísimo ejemplo de discriminación laboral con las mujeres, porque suelen ser ellas las que tienen que tragar con estas condiciones. Ahhh.. no estoy hablando de mujeres chinas, sino de españolas (en la región de Valencia, sin ir más lejos, saben bien de qué estoy hablando).

- En España hay convenios colectivos muy bonitos y que sólo sirven para limpiarse el culo. Un ejemplo: el de hostelería. No lo cumple nadie. ¡Y vete a juicio, ve!

- También hay en España contratos "indefinidos", muy de moda ellos, pero como la empresa cierra..... (Eso sí, el que ha cerrado la empresa tiene derecho a abrir otra a la semana siguiente, y con un poco de suerte, te hace otro contrato "indefinido".) Lástima que la quiebra empresarial no esté castigada en España con la declaración de "incapacitación empresarial" o hacer algo tan sencillo como que se prohíba a las entidades bancarias conceder a las empresas créditos que superen su capital social. Tampoco el Estado tiene por qué pagar los platos que rompen cuatro listillos.


Sobre los sindicatos y los abogados: no conozco sindicatos que "tengan" abogados. Conozco sindicatos que contratan los servicios de abogados, lo cual es diferente. Un trabajador afiliado a un sindicato suele tener derecho a asesoría jurídico-laboral gratuita (bueno, no tan gratuita, puesto que paga sus cuotas), es decir, el sindicato paga ese servicio al abogado en nombre del trabajador. Pero, ojo, sólo es gratuita la consulta jurídica: luego, una vez celebrado el juicio, el abogado cobra al trabajador sus honorarios, que suele ser un porcentaje estipulado de antemano (normalmente el 10%) sobre la indemnización que se vaya a reclamar, siempre y cuando se gane el juicio, que suele ganarse. Pero, de nuevo, ojo: el abogado es libre de aceptar o no el caso, como cualquier abogado, y como no vea claro el asunto, o bien no lo acepta, o bien pide una cantidad de dinero fija y por adelantado al trabajador. Repito, lo único que es gratuito para el trabajador es la consulta con el abogado, pero el juicio no es gratuito.


Y sobre la discrimación en general: la mayor y peor de todas es la discriminación fiscal. A) La discriminación con el IRPF, que los trabajadores asalariados debemos pagar por adelantado y el resto de personas físicas, no. El resultado de esta forma de recaudar no puede ser más grotesco, por no decir "interesado": las rentas del trabajo siempre superan a las rentas del capital. Vamos, que siendo trabajador se gana más que siendo empresario. ¡Así lo dicen las cuentas de Hacienda año tras año! Traducción al lenguaje corriente: los asalariados por cuenta ajena somos los contribuyentes; en cuanto a los demás, no está tan claro en qué medida lo son o tan siquiera si lo son. B) Discriminación en las desgravaciones fiscales: un empresario puede desgravarse hasta los pelotazos que se toma, todo lo que gasta como persona física lo mete en los gastos de su empresa, que no es persona física; por el contrario, un asalariado no puede desgravarse ni tan siquiera lo que le cuesta el transporte que forzosamente debe tomar para ir a su puesto de trabajo. ¿En vuestro pueblo cómo se llama a esto? En el mío, se le llama DISCRIMINACIÓN, social, laboral y fiscal. Y esto no es cuestión de gustos u opiniones, sino lo que hay. Que no lo queráis ver..., eso es otra cosa. Bueno, a lo mejor sólo existe en Madrid.

Saludos :wink:


Excelente exposición compañero.......añadiría algo más: el circo de las SICAV y su 1% de tributación, vamos!, la risa final......pero no!, no existe discriminación.:mrgreen: :mrgreen:



un saludo.
Imagen Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”