Yo tampoco sabía muy bien lo que era Beltza pero es esto:
Término del día – Telémetro óptico.
Consta de dos objetivos separados una distancia fija conocida (base). Con ellos se apunta a un objeto hasta que la imagen procedente de los dos objetivos se superpone en una sola. El telémetro calcula la distancia al objeto a partir de la longitud de la base y de los ángulos subtendidos entre el eje de los objetivos y la línea de la base. Cuanto mayor es la línea de la base, más preciso es el telémetro.
Los telémetros ópticos se han venido utilizando en sistemas de puntería para armas de fuego, topografía y fotografía, como ayuda para el enfoque.
Basicamente los telemetro opticos trabajan de la misma forma, es un telescopio con varios espejos, para calcular la distancia primero se enfoca un objeto con uno de los tubos de vision ( el otro queda fuera de foco) y luego se gira la rueda de graduacion hasta hacer coincidir el foco de las dos imagenes, al estar graduada la rueda se consigue averiguar ( al menos aprox.) la distancia al objeto.
Cuanta mayor sea la apertura entre los 2 telescopios, mas va a ser la precicion que se logre.
El modelo al que estamos más acostumbrados, creo que se conocía como "orejas de burro":
Los sistemas modernos utilizan telemetros laser, se proyecta un rayo que golpea el objeto y regresa, una computadora calcula el tiempo que le tomo volver y sabiendo la velocidad...voila en milisegundos se obtiene las distancia.
Sacado de aquí:
http://www.mundosgm.com/smf/index.php?topic=233.0 un interesante ´post sobre lso francotiradores en la IIGM.
Y una excelente página que habla de las torres artilleras de los acorazados (y de tu amado Bismarck) y de los telémetros usados en ellas:
http://www.pegatiros.com/reportajes/mar ... /index.htm
Las torres reciben los datos necesarios para el disparo y corrección de fuego de unas centrales directoras de tiro, normalmente instaladas en partes elevadas de las superestructuras, las cuales utilizaban al principio de la guerra telémetros de grandes dimensiones (alrededor de 10 metros en función del buque). Cada buque solía tener al menos dos de estas centrales para dirigir eficazmente el fuego de las torres de proa, de las de popa, o de todas si era necesario. En la siguiente imagen, la central directora de proa del Graf Spee (es lo que se ve coronando la superestructura del puente, una caja de acero con dos brazos horizontales).
No hace falta decir que los mejores telémetros son (a igualdad de calidad en los elementos ópticos) los de mayor longitud, pues minimizan el error de lectura. Además, cuanto más elevados estén más alcance y capacidad de corrección de fuego tienen. Recordad que el control de fuego se basaba en la salva, y que por tanto, los telémetros locales que sólo podían corregir su propio fuego (si podían distinguir los piques de sus propios proyectiles), que además eran más pequeños que los principales y que estaban asentados casi a la altura de la cubierta, eran bastante más ineficaces. Sólo se utilizaban en el caso de que los directores principales de tiro estuvieran inutilizados o incomunicados.
De nada,
