Bueno Leovigildo creo que tras las últimas intervenciones en este asunto la respuesta a si nos manipulan debería ser no, como ves solo aquí hay opiniones para todos los gustos. En este asunto lo que parecen haber son distintas percepciones dependiendo del país, la época, el grupo social al que se pertenezca, ejemplos del artículo:
Nye propone varios indicadores objetivos y subjetivos para medir el poder “blando” en sentido blando.[3] Tomemos algunos de los indicadores subjetivos que maneja para los EEUU. Un 80% de los ciudadanos del mundo admira la ciencia y la tecnología norteamericana; a un 60% les gusta el cine, música y TV norteamericanos; y a un 50%, la democracia y la economía de mercado norteamericana. O, en otros términos, con datos duros, los EEUU matriculan el mayor porcentaje de estudiantes universitarios extranjeros, son el mayor exportador de películas y programas de televisión, y atraen un número mayor de inmigrantes que cualquier otros país avanzado.
Sin embargo si cogemos la encuesta realizada a españoles:
Siguiendo con los datos de la 3ª oleada del Barómetro del Real Instituto Elcano, los entrevistados podían valorar en una escala de 0 a 10 el poder o influencia global de varias naciones (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido, Francia, Suecia, España e Italia). Los EEUU obtienen la puntuación más alta, un 8,9, cerca del máximo y a gran distancia de los siguientes más poderosos: el Reino Unido, con un 6,4, y Francia y China, ambos con 6,1. Los españoles creen que España tiene el mismo poder que Suecia o Italia: en torno a un 5.
La valoración del poder de los EEUU está correlacionada sobre todo con el aspecto económico y militar, y menos el tecnológico. Y el Reino Unido tiene un perfil similar, aunque con la ventaja comparativa de que la valoración de su poder se ve beneficiada por su imagen de país democrático (correlación de .06).
Por lo tanto, aunque en menor medida, las otras variables no modernas también explican el perfil de algunos países. Así, además de las capacidades militares, la percepción del poder de Rusia está relacionada con su tamaño y su población. Es el país con valores más altos en este aspecto, y por ende, la nación más premoderna, junto a China, en cuyo poder pesa fundamentalmente la población. En el extremo opuesto tendríamos a Suecia, pues debe buena parte de su poder percibido a la importancia que se dé a la ayuda y cooperación internacional (correlación de .09) o la democracia (.05), además de la tecnología.
(lo siento la tabla no sale mejor)
Cuadro 4. Valoración
EEUU Rusia China R. Unido Francia Suecia España Italia
Defensa .09 .14 .12 .18 .17 .07 .13 .11
Economía .15 .00 .00 .10 .10 .05 .04 .09
Tecnología .07 .01 .00 .05 .08 .11 .09 .12
Cooperación
int.
.04 .04 .00 .03 .06 .09 .07 .08
Tamaño .00 .09 .00 .05 .05 .04 .09 .08
Población .00 .07 .04 .04 .00 .01 .06 .03
Democracia .02 .00 -.04 .06 .03 .05 .08 .05
Lengua .01 .05 -.04 .01 -.02 .00 .05 .00
Cultura .01 .01 -.05 .03 -.03 .00 .06 .01
Fuente: BRIE 3, mayo 2003.
No sé si se entienden los datos. Los españoles sencuestados valoraron a EEUU como potencia por su capacidad militar (0.99 y su economía (0.15). Sin embargo a la cultura le dan un 0.1 y a la democracia un 0.2 mientras que a España le dan un 0.6 y un 0.8.
posteriormente, en la 9ª oleada del Barómetro del Real Instituto Elcano, correspondiente a mayo de 2005, se pidió a los encuestados que valorasen el poder de cinco países en los distintos aspectos que hemos tratado hasta ahora. La escala era de 0 a 10.
(pongo solo los de cultura para animar el cotarro):
Comparad esto con lo dicho al principio:
Un 80% de los ciudadanos del mundo admira la ciencia y la tecnología norteamericana; a un 60% les gusta el cine, música y TV norteamericanos; y a un 50%, la democracia y la economía de mercado norteamericana.
Ojo, nada de esto es mi opinión personal, yo lo único que constato es que esto son percepciones y antes de que nos desviemos del asunto lo que estábamos discutiendo es si se debe basar la influencia sobre otras naciones en la capacidad militar o en desarrollo económico o la cooperación internacional p. ej. En ese sentido la percepción interesante no es esta sino la de cómo nos perciben aquellos sobre los que quermos influir, o sea los potenciales generadores de conflictos para Europa.