Permítime, camarada Huntley, que te diga, igualmente con todo respeto, que lo expuesto es una falsedad. No vayamos a tergiversar las cosas. En ningún momento la prevención del sida ha sido objeto de burla por mi parte, así que amablemente, pero con insistencia, te pido que retires tal acusación.
El tema no era del SIDA sino de la alta frecuencia de visitas a este país por parte de "ciertos visitantes". Por lo que al SIDA se trata, éste está expandido en casi toda África; especialmente en la subsahariana.
Malaui, por poner un ejemplo, afinales de los 90 era uno de los países con más casos de Sida.en la actualidad se encuentra entre los países menos desarrollados y más densamente poblados del mundo. La economía está basada en la agricultura, con una población altamente rural. El gobierno malauí depende mucho del apoyo exterior para cubrir sus necesidades económicas, aunque estas necesidades (y la ayuda ofrecida) han aumentado desde 2000. El gobierno de Malaui enfrenta grandes retos en el crecimiento de la economía, educación, salud y protección del medio ambiente, y se está convirtiendo financieramente independiente.
Sin embargo a Malawi van tan pocos europeos, que a mí, al llegar al aeropuerto y pasar por el control de policía, uno de ellos me separó de la cola para acompañarme a otra con un reducido numero de personas.El policía me estampó un VIP en el pasaporte creyendo que era un delegado extranjero que asistía a una conferencia África como invitado.


Malaui tiene un bajo índice de esperanza de vida y una tasa alta de mortalidad infantil. Además de que existen miles de casos de SIDA, lo que ha hecho que disminuya la fuerza de trabajo y aumenten los gastos del gobierno, lo cual se espera tenga un impacto importante en el Producto interno bruto (PIB) para el 2010.
Es más que curioso el que sea Mozambique el país que despierta mayor interés por algunos visitantes, y esto que Mozambique aparte de tener un buen pescado fresco no ofrece nada más. Malawi mucho menos todavía...pero Malawi no tiene un Kruger Park que ofrecer. Ahí está la diferencia.
Mozambique, después de lograr su independencia de Portugal tendría una guerra civil que terminaría en 1992.. En total:17 años de guerra. Supongo que lo más sensato habría sido que se preocuparan de su propio país.
En novbre. 2004 , junto con un grupo de diez personas (el resto de 104 se fue de visita el Kruger Park, para ellos más interesante), queremos visitar el país y hacernos cargo de su situación. La policía de fronteras nos trata como perros apestosos y casi tenemos que huir para que no nos metan en prisión.
El guía holandés que nos acompaña tiene el valor de coger los pasaportes junto con los 20 US $ que iban dentro de cada uno de ellos y que eran para el visado de entrada para estar como medio día en Maputo, su capital.
Más tarde en una carta dirigida al embajador de Mozambique le pondremos al corriente del comportamiento de la policía de fronteras, de los vejámenes sufridos y de que si esperan ayuda de paises europeos, especialmente de turistas, tendrá que revisar si sus guardias fronterizos son los más adecuados para recibir debidamente a sus visitantes, y a las divisas que éstos llevan a su país tan necesitado.

En esta foto, de no muy buena calidad, tratamos de almorzar, por cierto un buen pescado y marisco de Mozambique (pero en South Africa), para quitarnos el enfado, la frustración y el

O sea, que para mí y otros este país no nos trae buenos recuerdos. De hecho de no haber saltado el nombre de Mozambique en los titulares de varios periódicos en los últimos meses, ahora no estaría hablando de ese tema.
Otra pandemia, igual o peor que el Sida es la de los niños soldados.Numerosas organizaciones como Amnistía Internacional han advertido del peligro que suponen estas prácticas para conseguir el fin de los conflictos y, al mismo tiempo, denuncian la crueldad que se comete con estos niños, privados de su infancia y del cariño de una familia (a la que a veces deben matar ellos mismos para culminar su integración, y que ellos cometen carentes de un código ético y unos mandos ecuánimes, propio de una sociedad en paz. A esos lugares tampoco van demasiados visitantes, exceptuando algunas ONG´s.
Para finalizar me gustaría constatar que la Cruz Roja recibe de mí cerca de 500 € anualmente. Igualmente tengo otra domiciliación en el banco de un donativo anual para Médicos sin Fronteras.
En 1980/81. Recibí en Alemania un premio en metálico de 1.000 marcos por la Televisión alemana del Estado federal en que vivía. Esta cantidad en aquellos tiempos no era nada despreciable. Al enterarme por un folleto que cayó en mis manos de que con la mitad de esa cantidad se podían evitar 8.000 casos de ceguera infantil en la India, no vacilé ni por un momento en transferir dicha cantidad.
En 1961 quedaba impactado al ver a 4 millones de indios, en Bombay, que dormían encima de las aceras de las calles (creo ya haberlo contado). Desde entonces he estado más que sensibilizado ante la miseria humana. Por ello no puedo aceptar de ninguna de las maneras lecciones de moralina.
Hace cosa de tres años que alguien en la 24 hizo la propuesta de crear un fondo para casos de beneficencia. Una iniciativa que yo apoyé enseguida. A estas fechas ya habríamos podido recaudar muy bien unos cinco mil €. ¿Alguien de los aquí presentes reaccionó ante tal iniciativa o sugerencia?

Así que camarada Huntley o Mr. Californication, cómo prefieras, creo que no es mucho pedir que retires la acusación pronunciada.
Por lo demás, si este post ha servido para despertar un poco la necesidad de aportar algo al prójimo necesitado, algo se habrá logrado.
Antes de lanzar acusaciones gratuitas mejor contar hasta cien.