SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

`

¡Hola! les dejo algunas imágenes del Buque Insignia de la Armada española. Tengo datos escritos y algunas imágenes más, bien interesantes, para mi preciosas.
Si alguien desea añadir algo, ya saben que pueden hacerlo.
Feliz miércoles de Semana Santa
:D Cordialmente Kamille

Santísima Trinidad Buque Insignia de la Armada Española


Imagen

Sección del Casco del Santísima Trinidad

Imagen

Armamento:El Santísima Trinidad estaba armado con 112 cañones.

Al parecer se habia pensado dotarlo de más cañones, se desistió de tal propósito

Imagen

Imagen

Obús de hierro calibre 48 diseñado por Rovira en 1784

Imagen

Imagen que ayer no subió.

Especificaciones técnicas del Navío Santísima Trinidad

Construido por Mateo Mullan, Pedro de Acosta e Ignacio Mullan en el arsenal de la Habana (Cuba), se comenzó en septiembre de 1767. Fue botado al agua el 2 de marzo de 1769. Capitaneado por el Almirante Don Baltazar Hidalgo de Cisneros "El Magnífico." y se hundió en 1805 presumiblemente cerca de Punta de Camarinal.

Dimensiones principales 1805. (Pies de Burgos-Pulgadas-Líneas - metros)
Eslora entre alefrices.................221-00-00 - 61,29m (en la primera cubierta)
Manga de fuera a fuera...............58-04-00 - 16,25m
Puntal sin la vuelta del bao..........28-09-06 - 8,01m
Calado medio............................... 28-06-00 - 7,96m
Desplazamiento: 2.935 toneladas de arqueo y 4.950 de desplazamiento
Dotación 1048 hombres

Dotación
La tripulación (gente de mar encargada del manejo del buque y su artillería) y guarnición (infantería de marina embarcada) correspondiente a un navío de 112 cañones según consta en el Reglamento General de las Guarniciones y Tripulaciones, con que ha resuelto el Rey se armen en adelante los Buques de su Real Armada, tanto en tiempos de Paz como de Guerra, con proporción a sus portes, y calibres de la Artillería, que montan. 1 de Enero de 1788. Firmado por Antonio Valdés. abarca un total de 878 individuos con la siguiente calificación:
- Oficiales de Guerra
1 Brigadier
1 Capitán de Navío
1 Capitán de Fragata
4 Tenientes de Navío
4 Tenientes de Fragata
4 Alféreces de Navío
4 Alféreces de Fragata
Total 19 (311 + 3 guardiamarinas)
- Oficiales Mayores
1 Contador
2 Capellanes
1 Cirujano de 1ª
1 Cirujano de 2ª
1 Piloto de 1ª
2 Pilotos Segundos
3 Pilotines
Total 11(12)
- Tropa de Infantería
168 (124+268)
- Tropa de Artillería
57 (75)
- Oficiales de Mar
2 Primeros Contramaestres
2 Segundos Contramaestres
1 Primer Guardián
2 Segundos Guardianes (uno de ellos Patrón fr Lancha)
1 Primer Calafate
3 Segundos Calafates
1 Mozo
1 Primer Carpintero
2 Segundos Carpinteros
1 Tercer Carpintero
1 Cocinero de Equipage
1 Buzo
1 Armero
1 Farolero
2 Maestros de Velas
1 patrón de Bote
Total 23 (36)
- Artilleros de preferencia
30
- Artilleros Ordinarios
100(168)
- Marineros
200(120)
- Grumetes
230 (168)
- Pajes
40(13)
Total...878 (1018)

Entre paréntesis se han indicado las cifras correspondientes que indican que iba equipado para situación de guerra en cuyo caso el Reglamento requería un aumento de individuos igual al número de cañones de sus baterías principales, dividiendo por dos la tropa de infantería y grumetes.

Dotación según reglamento de 16 de octubre de 1803 para un navío de 130 cañones en tiempo de guerra:
- Oficiales de mar
37
- Marineros
240
- Grumetes
250
- Artilleros de mar preferentes
30
- Artilleros de mar ordinarios
160
- Tropa de infantería
200
- Tropa de artillería
75
- Pajes
40
Total 1032

Armamento 1805.


32 cañones ................. 36 Libras
34 cañones ................. 24 Libras
36 cañones ................. 12 Libras
8 cañones ................. 18 Libras
14 obuses ................... 24 Libras
6 esmeriles

Después de la Guerra de Sucesión se adaptaron en la Marina Española los calibres franceses de 36,24,18,12,8,6 y 4, cuyas cifras indicaban el peso en libras de la bala, apareciendo en 1728 el primer Reglamento donde se fijaban las dimensiones de las piezas de artillería naval. El primer reglamento fijaba unas piezas de excesiva longitud y peso y fue reformado en 1752 y en 1765 donde se amplió el número de piezas de diferentes calibres. Al año siguiente el reglamento definió el calibre que deberían portar los navíos de la armada de tres puentes en: 112 de porte total, 32 de 36 libras en la primera baterías, de 24 libras en la segunda, 12 y 8 libras en la tercera.
En 1778 la "Carron Iron Company" en Escocia desarrolló un nuevo tipo de cañón naval mas corto y ligero que sus antecesores, la carronada
En 1784 se adquirieron seis carronadas completas de grueso calibre que fueron probadas comparativamente con unos obuses marinos proyectados por el comisario General de Artillería Francisco Javier Rovira, piezas ligeras para lanzar granadas con tiro directo y aumentar los fuegos altos de los buques. Las pruebas fueron realizadas en 1785 a bordo del navío "Santa Ana" y sus resultado dieron lugar a que se introdujeran modificaciones en los obuses.
Los Obuses de Rovira fueron incorporados en el Reglamento de 1793 y el navío Santísima Trinidad quedó del siguiente modo: Porte total 130, primera batería 32 piezas calibre 36 libras, segunda batería 24 libras, tercera batería 12 libras, castillo y alcázar 10 obuses y 18 carronadas.
En 1798 se publicó un Reglamento específico de Obuses donde se aumentaba el número de estas piezas de forma notable quedando en 30 piezas para los navíos de tres puentes.

Dimensiones de los cañones según ordenanzas de 1783 CañónCalibre mm.Longitud mm.Alcance (bala rasa 15º)36 Libras1752647332624 Libras1532647311318 Libras1392508302812 Libras122222930718 Libras10619503100
La carronada, toma su nombre de la ciudad de Carron donde fueron fundidas por primera vez, de peso reducido permitió un importante aumento de calibre y sus dimensiones también reducidas permitieron ubicarlas en espacios donde la artillería convencional no podía instalarse por falta de espacio, facilitando la reducción de sirvientes. En contrapartida, poseían un corto alcance y poca precisión en los tiros, un retroceso excesivamente violento y una tendencia a embicar, efecto de su crecido Angulo giratorio.

Artillería y municiones
Armas, municiones y artificios

Cañones de a 36
32


Esmeriles de 32
6


Cañones de a 24
34


Fusiles
136


Cañones de a 12
36


Pistolas
136


Cañones de a 8
18


Balas mosqueteras
90


Obuses de a 24
16


Libras de balas de plomo
1322


Obuses de a 4
4


Bayonetas
136


Balas de a 36
1600


Espadas
224


Balas de a 24
1700


Chuzos
136


Balas de a 12
1800


Hachuelas de abordar
136


Palanquetas de a 36
256


Granadas de mano
165


Palanquetas de a 24
272


Frascos de fuego
30


Palanquetas de a 12
288


Camisas de fuego
2


Saquillos de metralla de a 36
640


Cohetes de señales
100


Saquillos de metralla de a 24
680


Quintales de pólvora
694


Saquillos de metralla de a 12

Por el momento es el material que tengo comandantes.
Pienso seguir buscando, algo más..

Feliz Semana Santa
. Kamille :D
Última edición por Kamille Rososvky el 21 Abr 2011 21:41, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Beltza
Comandante en Jefe
Comandante en Jefe
Mensajes: 20945
Registrado: 31 Ago 2000 02:00
Contactar:

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

¡Cómo me gustaría que hoy tuviésemos a nuestro buque insignia con ese nombre! Pero están los tiempos... ::glups
Comandante en Jefe de la 24 Flotilla
¡Larga vida a la 24!

Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Beltza escribió:¡Cómo me gustaría que hoy tuviésemos a nuestro buque insignia con ese nombre! Pero están los tiempos...
Pues sí. No estaría nada mal, y seguro que a los que más gustaría sería a los propios marinos el volver a tener en servicio un santísima trinidad, un san juan nepomuceno, un santa ana etc, no por su carácter religioso sino más bien porque fueron buques míticos de nuestra querida y arrinconada Marina de Guerra.

saludos!!

Hermosas imágenes kamille. Gracias. :)
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Me alegro que les haya gustado Beltza , Sento.. Esta trde les subo imágenes que ayer.. lluvi y tormenta eléctrica, me arruinaron la sorpresa.
Estoy trabajando en otro.. ya lo veran.

Feliz Semana Santa apreciados camaradas.. Esta nave me ha dejado........ :shock: buscando "la maquina del tiempo.
Un saludo muy cordial de Kamille y Familia :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Bueque Insignia de la Armada Española Satísima Trinidad

Imagen

El Santísima Trinidad Versión de 112 cañones

Imagen

Proa del buque Insignia; detalle del bauprés

Imagen
Popa del Sntísima Trinidad

Imagen
Espejo de popa y peineta

Imagen

Popa del prototipo de 112 cañones

Sigue... :D
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Imagen
Jardín de estribor

Imagen

Prototipo del Buque Insignia de la Armada Española Santísima Trinidad con 140 cañones

Museo Navald e Madrid

Los datos técnicos los envío aparte. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
ductorroella
Kommodore
Kommodore
Mensajes: 5270
Registrado: 31 Oct 2000 01:00
Ubicación: Torroella de Montgri - Girona

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

El Santisima Trinidad que buen buque de guerra.
Y coincido plenamente en que tendriamos que tener como referente de nuestra armada un Santisima Trinidad.
Un saludo
Kommodore Ductorroella
Comandante del U-540
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Estoy de acuerdo contigo Duc y con los demás Comandantes.

Que tengan un Feliz Semana Santa Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: SANTÍSIMA TRINIDAD BUQUE INSIGNIA A ESPAÑOLA

Nuestra Señora de la Santísima Trinidad

El Santísima Trinidad (oficialmente Nuestra Señora de la Santísima Trinidad) fue un navío español de 136 cañones en un principio, ampliados hasta 140 con posterioridad, el más grande de su época, siendo el único barco de cuatro puentes, por el que recibiría el sobrenombre de El Escorial de los mares.

El Santísima Trinidad con sus cuatro puentes y sus 140 cañones

Imagen




1 Diseño y construcción
2 Historial
3 Cultura popular
4 Véase también
5 Enlaces externos
Diseño y construcción

La artillería de la que disponían sus baterías tras la última reforma de 1803 era de 136 piezas, incrementadas a 140 poco antes de la batalla de Trafalgar con el embarque de 4 obuses de a 4 libras (32 de a 36 libras, 34 de a 24, 36 de a 12, 12 de a 8, 16 obuses de a 24, 4 de a 4 y 6 esmeriles), llegando, pues, a convertirse en el barco más grande y artillado de su tiempo.
La Armada Española dispuso de 237 navíos de línea botados entre 1687 y 1853. Sólo trece de ellos disponían de tres puentes con artillería de 100 a 120 cañones (como el Santa Ana o el mismo Santísima Trinidad). El resto de ellos era de dos puentes que tenían entre 50 y 80 cañones.


Planos del Santísima Trinidad antes de ser convertido a cuatro puentes.
En octubre de 1769 fue botado en los astilleros de La Habana el navío que por Real Orden recibiría el nombre de Santísima Trinidad, cuyas dimensiones eran las siguientes:
Eslora 213 pies de Burgos y 8 pulgadas (61,40 m)
Quilla 182 pies y 5 pulgadas (52,72 m),
Manga 57 pies y 9 pulgadas (16,59 m),
Puntal 28 pies y 11 pulgadas (8,31 m)
Arqueo 4.902 toneladas (7.443,69 m3)
Lastre de 1.546 quintales (71,12 tn).
Costo de fábrica: 40.000 ducados españoles.

Además la madera fue transportada hacia La Habana desde el poblado de San Jerónimo por el estero Vertientes en la provincia de Camagüey, hoy municipio Florida. Se utilizaron maderas preciosas, como caoba, júcaro y caguairán.
Después de ser probado en alta mar, se dieron cuenta de que sufría de varios inconvenientes, que fueron corregidos en los astilleros de Ferrol y Cádiz. Tales fueron las modificaciones ejecutadas, que se convirtió en el único navío del mundo que contaba cuatro puentes. Pasó a tener las siguientes dimensiones:

-Eslora 220 y 6 pulgadas (63,36 m),
-Quilla limpia 188 pies (54,02 m),
-Manga 58 (16,67 m),
-Puntal 28 y 9 pulgadas (8,26 m),
-Plan 29 pies y 10 pulgadas (8,57 m),
-Calado a popa 29 pies y 7 pulgadas (8,50 m)
-Calado a proa 27 pies (7,76 m)
-Arqueo: 4.902 toneladas (7.443,69 m3)
-Lastre: 20.000 quintales (920 tn)
-La tripulación y guarnición era de 1.071 plazas y 25 criados.

Historial

En julio de 1779, España declaró la guerra a Gran Bretaña junto a Francia en apoyo a las colonias norteamericanas en su Guerra de la Independencia. El Santísima Trinidad fue el buque insignia de la flota española y tomó parte en las operaciones en el canal de la Mancha a finales del verano de ese año. En 1780, participó en la captura de un convoy inglés de 55 buques. En 1782 fue incorporado a la escuadra del Mediterráneo y participó en la batalla del cabo de Espartel.

Imagen


El Infante don Pelayo acude al rescate del Santisima Trinidad en la Batalla del Cabo de San Vicente del 14 de febrero de 1797

Se lo recuerda sobre todo por su trágico final en la batalla de Trafalgar (1805). Estuvo en aquella ocasión bajo las órdenes del jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros, y con Francisco Javier de Uriarte y Borja como Capitán de Bandera. Tras una dura lucha fue capturado por los ingleses en muy malas condiciones, con más de 200 muertos y 100 heridos. Los ingleses pusieron todo su empeño en salvarlo y llevarlo al puerto inglés de Gibraltar, siendo remolcado por las fragatas HMS Naiade y HMS Phoebe. Sin embargo, finalmente se hundiría el 24 de octubre a unas 25 ó 28 millas al sur de Cádiz.
Símbolo del final del poderío español en los mares, la mayor arma de guerra de su época permanece ahora en el fondo del mar. Sus piezas de artillería fueron extraídas e instaladas en la entrada del Panteón de Marinos Ilustres situado en el Arsenal de la Carraca en San Fernando (Cádiz).

Conversión mimética del Santísima Trinidad, amarrada en el puerto de Málaga y realizada a partir de un viejo buque de carga con casco de acero.

Portada de Trafalgar (Ed. 1882).

Benito Pérez Galdós en su colección de novelas históricas de los Episodios nacionales, embarcará a Gabriel de Araceli en el Trinidad, en la primera novela de la primera serie titulada Trafalgar. Se narran las vivencias de Gabriel en los preparativos de la batalla, durante la misma y después del combate, dando su visión de la contienda y de cómo tuvieron que ser rescatados más tarde ante el inminente hundimiento del navío.
En 2006 un barco mercante fue acondicionado para imitar el aspecto externo del Santísima Trinidad, no tratándose por tanto de una verdadera réplica. La conversión fue comenzada en Galicia, donde el casco original de acero recibió un primer revestimiento de falsas tracas de madera así como las implantaciones de los mástiles. Las galerías de popa, el beque y la arboladura fueron realizados en Algeciras. Finalmente el barco fue remolcado para ser amarrado en el puerto de Málaga, donde se le utiliza como restaurante flotante, discoteca y sala de exposiciones.
Otros detalles más del buque Insignia


Fuente. Wikipedia
Saludos Camaradas y feliz Semana Santa. Kamille :D
Kamille Rososvky
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”