Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Foro general de temas relacionados con la 24ª Flotilla o temas como técnica submarina, historia de la Segunda Guerra Mundial, etc. No se permitiran los "Off-Topic" en esta sección.

Moderador: MODERACION

Responder
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL REPORTAJES BÉLICOS de LA 24 FLOTILLA GEWEIH


PRENSA Y LA GRAN GUERRA


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


ARTÍCULO DE PRENSA Y LA GRAN GUERRA

Co-directores Sento70
Kamille

Afirmar que Sir Winston Churchill fue todo un animal político es tanto como decir que la rueda gira o que el agua moja. Cuando se habla de Churchill nadie queda indiferente. Este político británico vivió siempre aposentado en el ojo del huracán histórico, y tanto en los anales de la política como de la diplomacia permanecen sus citas como recurrente fuente de inspiración para los políticos y politólogos de hoy día y de generaciones futuras. Para bien y para mal, claro. Uno de los episodios menos conocidos sobre su pensamiento respecto al final de la Gran Guerra tuvo que ver la participación de los Estados Unidos a finales de la misma. Tan controvertidas fueron sus declaraciones a un diario norteamericano, The New York Enquirer, que el editor jefe Griffin y el mismo Churchill se enzarzaron en una agrio pleito para dirimir si sus declaraciones se habían o no producido. Después de diferentes fases en el proceso, en 1942 - seis años después de las supuestas declaraciones - Churchill reconoció haberlas efectuado.
El contenido de las declaraciones de Churchill eran sumamente incendiarias ya que culpaban de la situación política europea de aquel entonces (nazismo, fascismo, comunismo) a la intervención norteamericana en la Primera Guerra Mundial.Las declaraciones que realizó Sir Winston Churchill en agosto de 1936 al New York Enquirer fueron las siguientes:

"America should have minded her own business and stayed out of the World War. If you hadn't entered the war the Allies would have made peace with Germany in the Spring of 1917. Had we made peace then there would have been no collapse in Russia followed by Communism, no breakdown in Italy followed by Fascism, and Germany would not have signed the Versailles Treaty, which has enthroned Nazism in Germany. If America had stayed out of the war, all these 'isms' wouldn't today be sweeping the continent of Europe and breaking down parliamentary government - and if England had made peace early in 1917, it would have saved over one million British, French, American, and other lives."

Traducción:

"América debería haberse metido en sus propios asuntos y permanecer fuera de la I Guerra Mundial. Si no hubierais entrado en la guerra los aliados podríamos haber llegado a una paz con Alemania en la primavera de 1917. Habríamos alcanzado la paz sin que hubiera llegado a producirse la Revolución Comunista en Rusia ni el fascismo en Italia. Alemania no habría firmado el Tratado de Versalles, que alentó el nazismo en Alemania. Si América hubiera permanecido fuera de la guerra, todos estos 'ismos' no habrían triunfado en el continente europeo acabando con el gobierno parlamentario, e Inglaterra habría logrado la paz en primavera de 1917, salvando a más de un millón de ingleses, franceses, americanos y muchos otros."

Churchill, a mi juicio, pecó en sus declaraciones. No por sinceridad sino por los tempos. Cierto que la intervención norteamericana en la Gran Guerra fue episódica a nivel militar, pero su papel como suministradora de capitales y de materiales la hicieron indispensable a todas luces para decantar la balanza ganadora del lado aliado. Los mandos franceses y algunos británicos esperaban la llegada de los americanos como agua de mayo, no sólo para ganar la guerra a nivel material, sino a nivel moral. No es posible entender los movimientos u ofensivas militares de mediados de 1917 hasta el final de la guerra sin el horizonte de la llegada de efectivos norteamericanos. Las operaciones que abarcan de la 3a batalla de Ypres (Passchendaele), verano de 1917, hasta las triunfantes ofensivas alemanas de 1918 tienen como motivo la futura intervención norteamericana. Los británicos denuedan esfuerzos para conseguir doblegar a los alemanes antes de que los americanos lleguen y marquen los tempos de la paz, y los alemanes preveyendo el desembarco más que masivo de material humano y de armamento se la quieren jugar a la última carta. Ambas opciones fracasaron, y llegó la paz y después de ésta un tratado.
Quizás no fue la paz que Churchill deseaba, pero cuál quería él??
Hubiese evitado la vorágine política posterior?
Como el resto de ucronías vivirá en el reino de los Ýsies.

Fuente:http://lagranguerra1914-1918.blogspot.c ... ncion.html

Saludos de Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

REVISTA SEMANAL de REPORTES BÉLICOS


NOTICIAS:Publicidad contra Alemania en el cine


Filmografía de la época

- Shoulder arms (Armas al hombro, 1918)


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Co-directores:Sento 70
Kamille


Este es un Film, sobre el que se habló mucho siendo Charles Chaplin su protagonista y una crítica fuerte y propaganda contra todo lo alemán.
¡En la guerra hasta el cine es un armá más!.
l parecer a esta película la habían encumbrado demasiado, y al final, no ha sido para tanto.
La cinta posee momentos increíblemente hilarantes - de veras -, como por ejemplo las escenas del queso maloliente, la piscina-refugio en la que malviven los soldados norteamericanos o el camuflaje arbóreo,... Aún así, flota ese poso de documento propagandístico en el que el Kaiser es un imbécil y necio bigotudo, el príncipe heredero es un aprendiz de borracho y la oficialidad alemana es corta de miras -y de estatura-, con el añadido tópico de petulante.
Porque al fin y al cabo, en eso consiste la película, en un desfile de tópicos sobre el ser y el estar alemán: arrogancia, presunción, amor por la violencia, estupidez y trogloditismo.
Puede parecer una crítica excesivamente ácida, pero es que es lo permacece después de las largas risotadas y sonrisas: la burla y caricatura contínua de todo lo alemán.
Una lástima, aunque sea presentista.
Quizás a mi juicio debería poseer un punto más de benevolencia y menos dosis de presentismo, pero no hay que olvidar que, sin duda, esta pieza servía a unos intereses claramente políticos.
En el aspecto formal, la película destila pocas máculas : la caricatura ácida sobre la vida en la trinchera es insuperable, las reacciones del protagonista ante lo nuevo, los momentos íntimos en la trinchera, la fina ironía, etc. Son productos genuinos "made in Chaplin". Éste, se casaba con pocos, hay estopa para todos -incluso para el que quiera leer más.
Shoulder arms no es un ejercicio intelectual.
Estudiando el resto de obras del menudo genio inglés, esta obra bien podría considerarse de divertimento. Divertimento que soporta la crítica plástica, pero no la ponderada. En resumen, es un producto imprescindible para ultrafieles y atrincherados de la IGM y también para los amantes del cine de Chaplin.
Para el resto un pasatiempo obviable.
Última edición por Kamille Rososvky el 08 Jul 2011 19:01, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Editado `por error técnico del ordenador
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

**************************************************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS 24 FLOTILLA GREWEIH
Yate del Kaiser Wilhem II

NOTICIAS


Imagen

Uploaded with ImageShack.us



El Kaiser Wilhem II con sus oficiales al mando del Yate

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


El SMY Hohenzollern (Seiner Majestät Yacht Hohenzollern) fue el yate personal del Kaiser Guillermo II de Alemania. Botado el 27 de junio de 1892, en los astilleros Vulcan Werft de Stettin, reemplazó a un anterior Hohenzollern (1867), que se había vuelto demasiado viejo.
El Hohenzollern se convirtió en el símbolo de las ambiciones del emperador alemán para construir una marina de guerra de clase mundial.
Este segundo SMY Hohenzollern fue construido por AG Vulcan Stettin, Estuvo en uso como Yate Imperial y aviso desde 1893 a julio de 1914. Desde 1894 hasta 1914, con la excepción de 1906 el emperador Guillermo II lo usó en sus anuales y prolongados viajes a Nordlandfahrt, Noruega. En total pasó más de cuatro años a bordo.SMY Hohenzollern (1892)

SMY Hohenzollern
SMY Hohenzollern 1902.jpg
El SMY Hohenzollern en el Canal de Kiel , Enero 1902
Banderas
Bandera de Imperio alemán

Historial
Astillero AG Vulcan, Stettin
Clase Único
Tipo Yate real
Iniciado 1891
Botado 27 de junio de 1892
Baja 1923
Destino Desguaze
Características generales
Desplazamiento 4.460 t
Eslora 116 m
Manga 14 m
Calado 5,9 m
Armamento 3 cañones tiro rápido de 105 mm L/35 (1)
2 cañones de tiro rápido de 52 L/55 mm (2)
8 de 50 L/40 mm (3)
Propulsión 2 maquinas vapor triple expansión, dos ejes
Potencia 9.588 cv
Velocidad 21,5 nudos
Autonomía 2.520 millas a 14 nudos
1.260 millas a 20 nudos
Tripulación 313-354
Armamento (1) en caso de operaciones militares (2) desde 1911 (3) 12 en caso de operaciones militares

El SMY Hohenzollern (Seiner Majestät Yacht Hohenzollern) fue el yate personal del Kaiser Guillermo II de Alemania. Botado el 27 de junio de 1892, en los astilleros Vulcan Werft de Stettin, reemplazó a un anterior Hohenzollern (1867), que se había vuelto demasiado viejo. El Hohenzollern se convirtió en el símbolo de las ambiciones del emperador alemán para construir una marina de guerra de clase mundial.

Este segundo SMY Hohenzollern fue construido por AG Vulcan Stettin, Estuvo en uso como Yate Imperial y aviso desde 1893 a julio de 1914. Desde 1894 hasta 1914, con la excepción de 1906 el emperador Guillermo II lo usó en sus anuales y prolongados viajes a Nordlandfahrt, Noruega. En total pasó más de cuatro años a bordo.

Co Directores Sento 70
Kamille
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

ACHILLEION. UN PALACIO IMPERIAL EN CORFÚ.



 



ESTE PALACIO ES POCO CONOCIDO. EL NUMERO DE VISITAS QUE RECIBE NO ES COMPARABLE A VERSALLES, BUCKINGHAM, EL PALACIO REAL, TSARKOYE SELO, SANS SOUCI Y OTROS DE FAMA MUNDIAL. PERO POR SU ARQUITECTURA, SUS JARDINES, SUS TERRAZAS, LAS OBRAS DE ARTE QUE CONTIENE, Y EL LUGAR DONDE ESTÁ CONSTRUIDO, PODEMOS ASEVERAR QUE SE TRATA DEL PALACIO DE VERANO MAS HERMOSO DEL MUNDO. PASEN Y VEAN.





Achilleion es un palacio ubicado en Corfú, fue construido por orden de la célebre emperatriz de Austria y Reina de Hungría, Isabel de Baviera, mas conocida como Sissi. Está ubicado en la costa este de Corfú, en la demo de Achilleio, que también le ha dado su nombre. En las afueras de la aldea de Gastouri, en la parte inferior de la Bahía de Benitses, a unos diez kilómetros al sur-oeste de la ciudad de Corfú. Situado en la cima de una colina de 145 metros sobre el nivel del mar, con vistas al Mar Adriático y ofrece una vista panorámica de la isla Pontikonissi, y la ciudad de Corfú.

Sissi fue una mujer obsesionada con la belleza, y muy potente, pero trágicamente vulnerable desde la muerte de su único hijo, el príncipe heredero Rodolfo de Austria en el Asunto de Mayerling en el cual, en extrañas circunstancias, el Archiduque aparece muerto junto a su amante, la baronesa Maria Vetsera, en el año 1889. Un año más tarde, en 1890, la Emperatriz construyó un palacio de verano en la región de Gastouri, ahora el municipio de Achilleion, a unos diez kilómetros al sur de la ciudad de Corfú.
El palacio fue diseñado con el héroe mítico Aquiles como su tema central. Sissi hablaba griego mejor que cualquiera de las reinas de los griegos, y expresó el deseo de sumergirse aún más en la cultura griega. Como todas las otras monarcas europeas, que tenía algunos emperadores bizantinos entre sus antepasados lejanos.

El palacio fue diseñado por el arquitecto italiano Raffaele Caritto. Ernst Herter, un famoso escultor alemán, fue el encargado de crear trabajos inspirados en la mitología griega. Su famosa escultura de la defunción de Aquiles, creado en Berlín en 1884 (como está inscrito en la estatua), forma la pieza central de los jardines de Achilleion.


 


Cuando la emperatriz Isabel falleció, el palacio fue adquirido por el emperador Guillermo II de Alemania, el cual se lo compró en 1907 a los herederos de Sissi. El emperador fijó en Achilleion su residencia de verano.
Durante las visitas del Emperador, el Palacio se transformaba en un centro de mucha actividad diplomática.
Guillermo, intentando ampliar el tema principal de los terrenos, encargó su propia estatua de Aquiles al escultor Johannes Götz, que creó una escultura de bronce que se yergue imponente como guardián de los jardines mirando al norte hacia la ciudad.


 


La estatua de Aquiles del Kaiser representa un uniforme de hoplita completo, con detalles intrincados con relieve en forma de una gorgona en la cabeza del escudo, al parecer para petrificar a cualquier enemigo, así como cabezas de león como protectores de la rodilla. Esta estatua de gran altura, está rodeada de palmeras que complementan su contorno agraciado. El emperador visitó el lugar hasta 1914, cuando la Primera Guerra Mundial fue declarada. El Kaiser también asistió a las presentaciones en el Teatro Municipal de Corfú mientras estaba de vacaciones en el Achilleion.
Durante la Primera Guerra Mundial, Achilleion fue utilizado como hospital militar por las tropas francesas y serbias . Después de la Primera Guerra Mundial, el Achilleion pasó a ser propiedad del Estado griego de acuerdo con el Tratado de Versalles y las reparaciones de guerra que siguieron en 1919.
En los años entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial el Palacio de Achilleion se utilizó para albergar los diferentes servicios de administración y al mismo tiempo una serie de artefactos fueron subastados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las Potencias del Eje utilizaron el Achilleion como cuartel militar. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Achilleion quedó bajo el paraguas de gestión de la Organización de Turismo Helénica (OTA). En 1962, el Achilleion estaba arrendado a una empresa privada que convierte el nivel superior a un casino y el recinto inferior en un museo. En 1983 se dio por terminado el contrato de arrendamiento y la gestión del palacio fue devuelto a la OTA.



GALERÍA DE IMÁGENES.


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 





FUENTES.
wikipedia.org
upload.wikimedia.org
sissi.treeweb.nl
saiubestiunoras.ro
achilleion.ic.cz
marisalento.it
home.hccnet.nl/mp.vd
bundesarchiv
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

***************************************************************************************************************************************************
**************************************************************************************************************************************************** REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS 24 FLOTILLA GEWEIH


NOTICIAS


COMENTARIOS DE LA GUERRA

Co-Directores Sento 70
Kamille

El enlace con esta página española de 1915, es sobre un diario de la primer Guerra Mundial.
Tienen acceso a el artículo que les interese.
Una versión para copiar con muchos errores que no pude terminar,en forma automática.
Cuando tenga las otras tres páginas sin errores ortográficos la publico.
Un cordial saludo y BUEN FIN DE SEMANA. KamilleLunes, 14 de marzo 2011
La Vanguardia.es

Edición del domingo, 29 agosto 1915, página
11

ENLACE CON LA PÁGINA NhtES VAtp://hemeroteca.lavanguardia.com/previewPdf.html?id=33339190&from=


COMENTARIOS DE LA GUERRA

En ei frente Oriental Durante el presente conflicto europeo puede decirse que, hasta ahora, la gran guerra, la lucha de masas enormes, los movimientos extraordinarios de los ejércitos, han tenido lugar en el frente orien-al, en donde combaten con furioso encar nizamiento, Rusia por un lado y Alemania y Austria por el otro. El bloque austro-alemán tiene 120 millones de habitan-tes, aproximadamente, de los cuales coresponden 70 millones á Alemania y 50 millones a Austria.
La Rusia europea cuenta también aproximadamente, con 122 millones de habitantes. Resulta, pues; que si en la guerra actual no entrasen otros factores, y la potencia militar de un pueblo se midiese exclusivamente por el número de sus habitantes, la partida estaría equilibrada. Pero de uno y otro bando hay que efectuar restas que modifican radicalmente estas cifras elementales, y alteran en consecuencia, dicha situación de equilibrio.
En primer término, Rusia, ni por su estado de adelanto general, ni por el desarrollo de su industria, ni por la extensiónde sus vías férreas puede considerarse una potencia militarizada á la moderna.Es capaz de organizar y ha organizado un gran ejército; pero no tal como lo concibe el arte militar; esto es, la nación armada; el país entero dispuesto á luchar con todos sus habitantes y todos los elementos que esta lucha exige. Por otra parte Rusia sostiene, en el Cáucaso, una segunda campaña, con Turquía., Restas de importancia hay que practicar también á las potencias del otro bando. Austria ha tenido que sostener, principalmente el año pasado, la guerra con Servia, y en los momentos actuales debe oponerse al avance italiano. Alemania, por su parte ha de sostener la guerra con Francia. Es difícil representar con cifras el resultado de estas sustracciones; pero la misma marcha de la campaña en el año que ha transcurrido, prueba que las fuerzas que han combatido en el frente Oriental, sino en número, cuando menos en eficiencia han sido comparables. La guerra se ha mantenido hasta los últimos meses en equilibrio algo inestable, cuyas oscilaciones han repercutido en el desarrollo de los sucesos. Al declararse la guerra, Alemania tenía un plan preconcebido, hasta en sus menores detalles. Eran los días en que se hablaba de la dominación completa de Bélgica en seis días y de Francia en Beissemanas. Esto de los planes estudiados en sus menores detalles, encadenando á ellos el porvenir, está poco ajustado á las reglas fijadas por la misma ciencia militar alemana. Moltke se reía de esos planes militares, en la guerra no debe haber más plan que derrotar al principal núcleo de las fuerzas militares enemigas, dondequiera que se encuentre. Moltke formulaba cada noche el plan de operaciones para el día siguiente, Pero Motke era un genio militar, que organizó e! Gran Estado Mayor para servirse en él. En la guerra
actual, el Gran Estado Mayor alemán parece que no actuó, al principio, como herramienta, vino corno cerebro, de la substitución de funciones no resaltó muy digna de elogio. Por efecto de aquel podían, baber pasado en la destrucción rápida al destinar la mayor parte de las fuerzas que pasaron el Rhin, y sólo una fracción de no muy grande fue á contener á los rusos. Por este motivo- en aquel primer período de la guerra, estos poseyeron la superioridad numérica, y ei ejército austríaco tuvo que aguantar choque de las tropas moscovitas ó la invasión de la Prusia Oriental, por las tropas del general Reruiorkampt, como la batalla de Lemberg (3 de septiembre). Fue este el momento psicológico que se procuró describir en ei artículo anterior; el que dio origen a la batalla del Mame, determinando en el alto mando alemán una serie de dudas y vacilaciones, merced á las cuales la guerra
proyectada, formidable paseo militar por los clásicos campos de batalla de Europa se convirtió en guerra larga, guerra indefinida, de porvenir oscuro, en la que los signos de interrogación forzosamente se mezclan, A cada paso, con los de admiración, La facilidad de las vías férreas permitió que Alemania convirtiera buen ejército, durante muchos meses, en algo asi como una lanzadera, que acudía al frente Occidental ó al Oriental, para reforzar los puntos débiles de la propia formación, ó acometer los lugares de menor resistencia de las formaciones enemigas. Producto de tales movimientos alternativo: fueron los avances y retrocesos en el frente, que pueden observarse bien en los mapas adjuntos, Primer avance de los ademanes hasta las puertas de Varsovia, evacuación subsiguiente á la victoria rusa sobre el Vístula, segunda invasión de la Prusia Oriental, nueva ofensiva general contra Varsovia, contenida en las líneas del
Bazura; amenaza de invasión de Hungría por los Cárpatos; caída de Primislao (Przemysl) y comienzo de la gran ofensiva actual. ¿Por qué, la caída de esta plaza que pérdida tan grande, moral material,, significaba para el grupo austro-alemán, ha correspondido con el principio de las victorias de este grupo? Para mí, y salvo lo que más completos elementos de información puedan en su día breve ar, este fenómeno es debido á una definitiva orientación del mando alemán. Alemania se halló, en aquellos momentos s en una situación grave, y tuvo que abandonar todos aquellos planes pre-concebidos, todos aquellos efectos de galería que todavía guardaba en su imaginación, para preocuparse verdaderamente de asegurar su existencia. La gravedad de las circunstancias nacía de que el frente francés resultaba, acaso, imposible de romper.
Que un nuevo enemigo, Italia, amenazaba la parte meridional del teatro de operaciones. Que las llanuras de Hungría se verían comprometidas si los rusos pasaban los Cárpatos. Que Rumania, de realizarse este hecho, se hubiera probablemente lanzado á la guerra. Y si Imperio austro húngaro, por fiel que sea á la alianza con Alemania, hubiera dicho con razón que mientras su hermana de armas retenía la Bélgica y ricas provincias francesas, ella, Austria Hungría, tenía que soportar la invasión de la Galitzia, además de la lucha con Serbia é Italia.--
No cabían paliativos ni medias tintas, y por este motivo Alemania se arrojó con todas sus fuerzas á la empresa de ayudar- al imperio austro húngaro, á la liberación de la Galitzia, para lo cual fue necesario acometer de un modo decisivo, todo el frente ruso. La campaña que se ha desarrollado durante estos últimos meses en el frente oriental de la guerra, y que continúa todavía, es hija de este esfuerzo alemán, y de ella debemos decir, que por notable que sea, y lo es mucho, aún es más admirable que la campaña en sí misma, la suma de recursos militares que ella significa y la sabia labor que ha exigido su preparación. Se ha hablado macho de la preparación militar de Alemania, que le permitió iniciar la guerra en condiciones más favorables que sus adversarios; pero en mi concepto es más digna de estudio y de elogio que la preparación antes de La guerra, la preparación en plena guerra.
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

LOS CAZAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.





 




MOTORES.

Probablemente, el principal problema en cuanto al diseño y desarrollo de los aviones durante la I Guerra Mundial hace referencia a los motores. los motores de aviación tenían que ser muy potentes para poder empujar un avión por el cielo y mantenerlo ahí. Además, tenían que funcionar ante diversas condiciones metereológicas; el aire a 20.000 pies es muy distinto al aire a nivel del suelo. Además, si el motor era muy pesado se debía construir una fuerte (y pesada) estructura para aguantarlo e inversamente, cuanto más pesada fuera la estructura del avión, más potente (y pesado) tenía que ser el motor. Había que conseguir un equilibrio entre potencia y peso. Antes y durante la guerra se produjeron dos tipos de soluciones para resolver el problema.

Motor en línea. Los alemanes desarrollaron motores de aviación refrigerados por agua, extremadamente potentes y pesados, basándose en los motores de los vehículos de carreras construidos por Mercedes, Benz y Opel. Pensaban que cuanto mayor fuera el motor, mayor la estructura del avión y, por tanto, mayor la altitud máxima a la que podrían volar, así como su alcance. Cuando estalló la Gran Guerra, Alemania tenía el récord mundial en cuanto a altitud máxima (27.500 pies) y resistencia (24 horas). Salvo algunas excepciones, los famosos cazas alemanes de la I Guerra Mundial estaban accionados por diversas variedades de estos motores refrigerados por agua cuyos cilindros estaban colocados en línea. Ante temperaturas extremas y grandes altitudes estos motores eran más precisos que los motores rotativos (estrella), aunque su mayor peso suponía problemas del avión en cuanto a manejo y maniobrabilidad. Varias compañías alemanas, incluyendo Mercedes, Benz, Argus y BFW produjeron buenos motores en línea.


 


Motor rotativo. La Spad francesa (Societe Pour l´Aviation at ses derivees) fabricó varios excelentes cazas accionados por motores Hispano-Suiza de 150-230 CV. Estos fueron los primeros cazas aliados que utilizaron motores en línea. Posteriormente la British Royal Aircraft Factory produjo las famosas series SE5 accionadas por un potente motor Wolseley Viper o Hispano-Suiza de 200 CV de potencia. Los franceses, los primeros europeos que volaron en aviones, desarrollaron motores y estructuras más ligeras. Cuando estalló la guerra, los franceses contaban con un motor refrigerado por agua y con dos motores refrigerados por aire, los famosos Gnome y Le Rhone rotativo. El motor rotativo tenía dos ventajas y una gran desventaja. por un lado, se trataba de un motor muy compacto, con una relación peso-potencia excelente, pero contaba con válvulas atmosféricas de entrada de aire que no funcionaban bien a grandes altitudes o ante determinadas condiciones metereológicas. Por lo tanto, la altitud máxima que podían alcanzar la mayoría de los aviones que estaban accionados por motores rotativos era inferior a la de los motores en línea y tendía a fallar ante condiciones metereológicas extremas. En estos motores, los cilindros se encontraban situados radialmente y contaban con aletas para su refrigeración. Ahora nos parecería extraño, pero los cilindros y el cárter giraban alrededor de un árbol cigüeñal estacionario. El propulsor giraba alrededor del eje con los cilindros. El combustible era suministrado a través de una abertura salvo que la corriente era proveída por un magneto estacionario y llevada a las bujías, situadas en las cabezas de cada cilindro, vía contactos de leva. La existencia de un motor rotativo en el morro de los aviones de caza hacía que este tuviera forma puntiaguda y que existieran ciertas peculiaridades en cuanto a su manejo. el motor era como un gigantesco giroscópio que tendía a empujar el avión hacia un lado u otro, dándole enormes capacidades de giro. La mayor maniobrabilidad del Sopwith Camel, Triplane, Nieuport y del Fokker DR 1 es debida principalmente a su motor rotativo. Varias compañías francesas e inglesas fabricaron buenos motores rotativos, incluyendo Le Rhone, Gnome, y posteriormente Cletget. El DR1 diseñado por Anthony Fokker llevaba un motor rotativo Oberursel de fabricación alemana.

 




ARMAS.



Ametralladora Lewis. La ametralladora Lewis fue diseñada en Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial y fue usada en esta por las fuerzas del Imperio Británico. La Lewis es fácilmente identificable debido al amplio tubo de refrigeración alrededor del cañón y al cargador montado en la parte superior del arma. Su cadencia de tiro era de 550 disparos calibre .303 British (7,70 x 56 R) por minuto y pesaba 11,8 Kg. La Lewis podía utilizar dos tipos diferentes de cargadores circulares, uno de 47 cartuchos y otro de 96. El último fue diseñado para ser utilizado en las armas montadas en los aviones ya que era muy pesado para que lo use la infantería. Algunas Lewis fueron adaptadas como armas antiaéreas para el ejército británico en el año 1916, utilizando el cargador circular de 97 cartuchos.

 

Ametralladora Parabellum. La Parabellum MG 14 fue una ametralladora de calibre 7,92 mm de la Primera Guerra Mundial fabricada en Alemania por Deutsche Waffen und Munitionsfabriken. Fue una adaptación de la MG 08 para uso en aeronaves y zeppelins. Estaba alimentada por una correa, disparaba munición de 7.92 mm y tenía una cadencia de 700 disparos por minuto. Como la Lewis, estaba colocada sobre un soporte pivote y podía moverse de un lado a otro alrededor de la cabina del piloto.

 

Ametralladora Vickers. La Vickers es una ametralladora de calibre 7,70 mm refrigerada por agua y producida por la compañía Vickers, fabricada originalmente para el Ejército Británico a comienzos del siglo XX. El peso del arma variaba según el montaje, pero oscilaba entre los 11 y 12 kg. La Vickers medía 1,1 m de longitud y tenía una cadencia de tiro de 450 a 600 disparos por minuto. En la práctica, 10.000 disparos por hora con un cambio de cañón en el mismo lapso, cosa que una dotación entrenada hacía en menos de dos minutos. Tenía un alcance efectivo de 740 m, pero si se utilizaba la munición Mark 8, el alcance efectivo del arma llegaba hasta los 4.100 m. La Vickers se usó en la Fuerza Aérea Británica y francesa después de 1916, incluyendo en el célebre avión Sopwith Camel. La ametralladora se montaba de forma tal que se pudiera disparar con ayuda de un sincronizador, el cual permitía disparar a través de las aspas de la hélice del avión en movimiento. También se incorporó una variante sin camisa de refrigeración, con el fin de que pudiera ser enfriada por aire en lugar de agua.

 

Ametralladora Spandau. La MG 08 (Maschinegewehr 08, «ametralladora 08» en alemán) fue la ametralladora estándar del ejército alemán en la Primera Guerra Mundial y era una versión o copia casi directa de la ametralladora original que Hiram Stevens Maxim inventó en 1884. Durante la guerra fue producida en un buen número de variantes. La Maschinegewehr 08 o más propiamente S.M.G. 08 (Schweres Maschinen Gewehr -ametralladora pesada), llamada así por haber sido adoptada en 1908, fue un desarrollo de la Maschinegewehr 01 fabricada bajo licencia. Fue fabricada por la DWM en Berlín y la Königliche Gewehr und Munitionsfabrik en Spandau (de ahí la confusión que a veces se suscita por el nombre "Spandau" grabado en algunas). Podía alcanzar una cadencia de fuego de más de 400 disparos por minuto, empleando cintas de lona de 250 cartuchos calibre 7,92 mm. La LMG (Luft Maschine Gewehr) 08/15 (Ametralladora Aérea 08/15, en alemán),una versión aligerada y refrigerada por aire, fue desarrollada por el arsenal de Spandau como ametralladora fija para aviones y entró en producción en 1916. La LMG 08/15 era generalmente empleada en parejas, como ametralladoras fijas sincronizadas sobre el capó del avión y disparando a través de la hélice. La Parabellum MG 14 construída por la DWM era una ametralladora Maxim con un sistema modificado, más ligera (10 kg) y con una cadencia de fuego muy alta (900 disparos por minuto). Fue introducida en 1915, siendo empleada por primera vez como el armamento frontal sincronizado de los 5 prototipos del Fokker M.5K/MG Eindecker y poco tiempo después sirvió como ametralladora sobre afuste flexible para el observador y la defensa posterior de los aviones. Las ametralladoras frontales LMG 08/15 habían descartado las culatas, los pistoletes y los bípodes de las MG08/15 de infantería. Además llevaban una camisa de refrigeración ranurada, que permitía el libre paso del aire alrededor del cañón que así lo enfriaba. Un aparato situado sobre la parte posterior del cajón de mecanismos de la LMG 08/15 le indicaba al piloto la cantidad de munición que le quedaba. Una mejora significativa fue el mecanismo Klingstrom, que permitía al piloto amartillar y cargar la ametralladora desde la cabina con una sola mano. Sin olvidarnos del sincronizador de tiro, un engranaje interruptor accionado por el motor del avión que permitía a la ametralladora disparar por entre las aspas de la hélice.

 





CAZAS ALEMANES.




FOKKER E III (EINDEKKER)


 


Basado en el monoplano M5 de Fokker de 1913, a su vez inspirado en las series Morane-Saulnier de monoplanos, el Fokker Eindekker (una sola ala) fue el primer aeroplano equipado con una ametralladora sincronizada con el propulsor. fue enviado al frente en junio de 1915 aunque rápidamente aparecieron las series EII y EIII. Las diferencias entre estos modelos eran insignificantes y en la mayoría de los casos no habían mejoras. Por ejemplo, el EII tenía el ala más pequeña y por lo tanto, era más dificil de volar. La versión más producida fué el EIII con una envergadura de ala más grande que el original. se fabricaron unos 260 EIII. La serie E estuvo en servicio desde mediados de 1915 hasta finales de verano de 1916. De otoño de 1915 hasta la primavera de 1916 el Fokker dominó casi sin oposición sobre el cielo del frente occidental. finalmente, en enero de 1916 aparecieron los primeros aviones aliados capaces de competir con él, el de havilland DH2 y el Nieuport 11 bebe.


 


 

Características generales.
Longitud 7.2 m
Envergadura 9.52m
Altura 2.4m
Área del ala 16m cuadrados
peso vacío 400 kg
peso máximo 610 kg
Motor Oberursel U.I 1 Rotary Engine, 74 kW (99 hp)
Velocidad máxima 85 MPH
Armamento Parabellum MG14 machine gun


HALBERSTADT D II


 


Cuando apereció en el frente, durante el verano de 1916, el Halberstadt D2 había sido concebido como un aeroplano de reconocimiento biplaza escolta, pero pronto se unió a los recientemente lanzados cazas Albatros, en las nuevas formaciones del Deutsche Luftstreitkräfte, el Jagstaffeln (Jastas). Junto con el Albatros D2 fueron responsables directos de la superioridad aérea sobre los DH2 y el Nieuport 11 aliados. Su máxima actuación se registró en enero de 1917, cuando más de 100 D2 estaban de servicio en el frente.


 


 

Características generales.
Motor 120 HP Mercedes en línea
Envergadura 8.80
Longitud 7.30
altura 2.66 m
Área del ala 23.60 m cuadrados
Peso vací0 530 kg
Peso máximo 720 kg
Velocidad máxima 150 Km/h
Autonomía 250 km
Armamento 1 ametralladora LMG 08/15 de 7.92 mm



ALBATROS D.I


 


El Albatros D.I era un biplano de caza alemán de la Primera Guerra Mundial, fue diseñado en un intento de crear una aeronave superior al modelo francés Nieuport 11 (Bèbè) y al caza británico Airco D.H.2 por entonces dominantes en los cielos del frente occidental; su papel fue fundamental para que a comienzos de 1.917, Alemania recuperara la preponderancia aérea en el Frente Occidental. El D.I, llegó a ser el monoplaza más potente en rol de caza - explorador introducido por la fuerza aérea alemana (Luftstreitkräfte) en ese momento de la guerra, (1916). El D.I tenía menor carga alar que los aviones monoplaza enemigos contemporáneos a su época, por lo cual se redujo su maniobrabilidad, sin embargo compensaba esta reducción con un superior poder de fuego y mayor velocidad ascensional. Un total de 50 aeronaves, pre-serie y serie D.I estaban en servicio a noviembre de 1916, reemplazando a los primeros modelos Fokker y Halberstadt D brindando un real poder ofensivo a la nueva Jagdstaffeln. Los modelos D.I de producción posterior a esta fecha no fueron ingresados al servicio.


 


 

Características generales.
Longitud: 7,40 m
Envergadura: 8,50 m
Altura: 2,95 m
Peso vacío: 647 kg
Peso máximo al despegue: 898 kg
Planta motriz: 1× Benz Bz.III 112 kW o Mercedes D.III 119 kW.
Velocidad máxima operativa (Vno): 175 km/h 110 mph
Alcance: 1 hora 30 min
Techo de servicio: 5.200 m 9.840 pies
Régimen de ascenso: 2,8 m/s 547 pies/min
Armas de proyectiles: 2 x ametralladora Maxim LMG 08/15 7,92 mm



ALBATROS D.II


 


El Albatros D.II fue un biplano de caza alemán de la Primera Guerra Mundial. Luego de un exitoso desempeño fue reemplazado por el Albatros D.III. Los diseñadores de Albatros, Robert Thelen, R. Schubert y Gnädig produjeron el D.II en respuesta a la queja de los pilotos del Albatros D.I acerca de la pobre visión superior que este mostraba. La solución fue el reposicionamiento de la ala superior por 14 pulgadas más pegada al fuselaje y ligeramente desplazada hacia delante. El reacondicionamiento de las dimensiones de la cabina también incrementó la visión delantera del piloto. EL D.II mantuvo el mismo fuselaje, motor y armamento del D.I, así el desempeño de la nave se mantuvo sin cambios. La Idflieg ordenó un lote inicial de 100 unidades D.II para agosto de 1916. Los Albatros D.II formaron parte del equipamiento inicial de la Jagdstaffel 2 (Jasta 2), el primer escuadrón de caza especializado en el servicio aéreo alemán. Famosos pilotos la integraban, entre ellos Oswald Boelcke y Manfred von Richthofen. Con su mayor velocidad y su pesado armamento, el D.II retomó la superioridad aérea de los desfasados Airco DH.2 y Nieuport 11. Los Albatros D.II formaron parte del equipamiento inicial de la Jagdstaffel 2 (Jasta 2), el primer escuadrón de caza especializado en el servicio aéreo alemán. Famosos pilotos la integraban, entre ellos Oswald Boelcke y Manfred von Richthofen. Con su mayor velocidad y su pesado armamento, el D.II retomó la superioridad aérea de los desfasados Airco DH.2 y Nieuport 11. Los Albatros D.II formaron parte del equipamiento inicial de la Jagdstaffel 2 (Jasta 2), el primer escuadrón de caza especializado en el servicio aéreo alemán. Famosos pilotos la integraban, entre ellos Oswald Boelcke y Manfred von Richthofen. Con su mayor velocidad y su pesado armamento, el D.II retomó la superioridad aérea de los desfasados Airco DH.2 y Nieuport 11.
Albatros construyó 200 unidades D.II. La fábrica LGV (Luft-Verkehrs-Gesellschaft) produjo otras 75 unidades bajo licencia. El mayor número de unidades operativas se alcanzó en enero de 1917, con 214 máquinas en servicio. El D.II se mantuvo operativo en casi todo 1917. Al 30 de junio de 1917, 72 aeronaves se encontraban en el inventario de la línea del frente.
La fábrica Oeffag (Oesterreichische Flugzeugfabrik AG) también construyó el D.II para la Luftfahrtruppen austro-húngara. Las máquinas austriacas utilizaban un motor Austro-Daimler de 185 hp. Oeffag produjo sólo 16 unidades antes de cambiar a la producción del modelo Albatros D.III.


 


 

Características generales.
Longitud: 7,40 m
Envergadura: 8,50 m
Altura: 2,95 m
Superficie alar: 24,5 m²
Peso vacío: 637 kg
Peso cargado: 888 kg
Planta motriz: 1× Mercedes D.III.
Potencia: 119 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 175 km/hr
Alcance: 1,5 horas
Techo de servicio: 5.180 m
Régimen de ascenso: 3 m/s 596 ft/min
Armas de proyectiles: 2 x ametralladora 7,92 mm LMG 08/15 frontales



ALBATROS D.III


 


El Albatros D.III era un biplano de caza alemán usado durante Primera Guerra Mundial por el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Alemán (Luftstreitkräfte) y por el Servicio Aéreo Austro-Húngaro (Luftfahrtruppen). El D.III fue tripulado por muchos de los principales ases alemanes, incluyendo a Manfred von Richthofen, Ernst Udet, Eric Löwenhardt, Kurt Wolff y Karl Emil Schaeffer. Fue el caza prominente durante el periodo de superioridad aérea alemana conocido como el Abril sangriento (1917). Los Albatros D.III entraron en servicio en los primeros meses de 1917 y no tardaron en hacer acto de presencia en el campo de batalla. Las tripulaciones británicas se referían comúnmente al D.III como el “V-strutter” (el de soportes en V). Dos fallas fueron prontamente identificadas en el nuevo caza. Los primeros D.III llevaban un radiador Teeves & Braun en el centro del ala superior, donde tendía a ocasionar quemaduras en los pilotos si era alcanzado por balas enemigas. A partir de la 290ª unidad construida, el radiador fue colocado hacia el lado derecho. Las nuevas aeronaves inmediatamente empezaron a experimentar fallos más serios en el ala inferior. El 24 de enero de 1917, Manfred von Richthofen sufrió una fractura del ala inferior de su nuevo D.III. Mientras aterrizaba sin daños personales, Richthofen se cambió rápidamente al anterior Albatros D.II durante las siguientes cinco semanas. El D.III fue obligado a permanecer temporalmente en tierra en marzo de 1917, forzando a los integrantes del Jasta a utilizar el viejo Albatros D.II y el Halberstadt D.II durante el ínterin. El D.III volvió al servicio con modificaciones en el ala en abril, pero éstas fallaron en resolver el problema estructural del ala inferior. En ese momento, las continuos fallos del ala fueron atribuidos a la escasa pericia de los trabajadores y al uso de pobres materiales por parte de la factoría de Johannisthal.
La causa de los fallos en el ala inferior residía en la configuración en sesquiplano tomada a partir del Nieuport 11. Mientras que el ala inferior tenía suficiente fortaleza en las pruebas estáticas, se determinó subsecuentemente que el mástil principal de la estructura estaba localizado demasiado lejos del centro, ocasionando que el ala se doblara bajo cargas aerodinámicas. Por lo tanto, los pilotos fueron notificados de no realizar descensos en declives pronunciados o prolongados al volar el D.III. La falla de diseño persistió a pesar de los intentos por rectificar el problema en el modelo D.III y en su sucesor Albatros D.V.
Fuera de sus deficiencias estructurales, el D.III era considerado un modelo placentero y fácil de volar, aunque de algún modo era pesado en los controles. La configuración en sesquiplano ofrecía un mejor ascenso, maniobrabilidad y visibilidad inferior comparados con el anterior D.II. Como muchos de los aviones contemporáneos, el D.III era proclive a girar y descender, pero en su recuperación se mantenía en línea recta.
Albatros construyó aproximadamente 500 unidades D.III en su factoría en Johannisthal antes que se cambiara la producción al D.V en el verano de 1917. El subsidiario de Albatros, la fábrica Ostdeustche Albatros Werke OAW recibió cinco pedidos separados de 840 unidades entre abril y agosto de 1917. Estas unidades fueron producidas en la factoría de Schneidemühl entre junio y diciembre de 1917. Las variantes OAW podían distinguirse de las aeronaves de Johannisthal por sus timones más grandes y redondeados.
El cenit de su servicio se dio en noviembre de 1917, con 446 aeronaves en el Frente occidental. Sin embargo, el D.III no desapareció del servicio con el final de su producción. Permaneció en la línea del frente hasta bien entrado 1918. Al 31 de agosto de 1918, 54 unidades D.III permanecían en el frente occidental.


 


 

Características generales.
Longitud: 7,33 m
Envergadura: 9,05 m
Altura: 2,98 m
Superficie alar: 20,50 m²
Peso vacío: 661 kg
Peso cargado: 886 kg
Planta motriz: 1× Lineal Mercedes D.IIIa.
Potencia: 170/175 cv 127 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 175 km/h, a 1.000 m
Alcance: 480 km
Radio de acción: 2 horas
Techo de servicio: 5.500 m
Régimen de ascenso: 4,5 m/s 886 ft/min
Carga alar: 37,5 kg/m²
Potencia/peso: 0,13 kW/kg
Armas de proyectiles: 2 x ametralladora 7,92 mm LMG 08 /15]] fuego frontal



ALBATROD D.V


 


El Albatros D.V era un biplano de caza alemán de la Primera Guerra Mundial utilizado por Servicio Aéreo del Ejército Imperial Alemán (Luftstrietkräfte). El D.V fue el desarrollo final de la familia de aeronaves Albatros D.I y Albatros D.III y el último caza Albatros en participar en servicio operacional, A pesar de sus bien conocidas deficiencias y su obsolescencia, aproximadamente 900 Albatros D.V y 1.612 Albatros D.Va fueron construidos. El Albatros D.V entró en servicio en mayo de 1917 y, como el D.III que lo antecedió, empezó a mostrar fallas estructurales en el ala inferior casi inmediatamente. De hecho, la evidencia circunstancial sugiere que el D.V era aún más proclive a fallas en el ala inferior que el D.III. Más aún, el D.V ofrecía muy poca mejora en el desempeño. Este hecho causó una considerable baja de la moral de los pilotos de la línea del frente. Manfred von Richthofen era particularmente crítico de la nueva aeronave. En una carta fechada en julio de 1917, él describía al D.V como “tan obsoleto y tan ridículamente inferior a los ingleses que uno casi no podía hacer nada con esta aeronave”.
En octubre de 1917, la producción se cambió al Albatros D.Va el que revertió la estructura de cableado de los alerones a como era en el D.III, para proveer una respuesta de control más positiva. Las alas del D.III y el D.Va eran, de hecho, intercambiables. En un esfuerzo para resolver los continuos problemas con la estructura de las alas, el D.Va también mostraba una manga metálica para fortalecer la estructura principal del ala inferior, así como un pequeño brazo metálico que conectaba los soportes de las alas (soportes en “V”) con el borde de ataque de las alas inferiores. Estas modificaciones hicieron más pesado (23 kg, 50 lb) al D.Va que su antecesor el D.III, mientras que fallaron por completo en solucionar los problemas estructurales del modelo. Los problemas estructurales del nuevo Fokker Dr.I y el mediocre desempeño del Pfalz D.III no le dejaron a la Luftstreitkräfte alternativa alguna para el D.Va, hasta que el Fokker D.VII entró al servicio en el verano de 1918. Para mayo de 1918, 131 aeronaves D.V y 928 aeronaves D.Va estaban en servicio en el Frente Occidental, en Italia y en Palestina. Las cantidades empezaron a declinar a medida que se terminaba la producción; sin embargo, el D.Va permanecería en amplio uso en el frente hasta la firma del Armisticio.


 


 

Características generales.
Longitud: 7,33 m
Envergadura: 9,04 m
Altura: 2,70 m
Superficie alar: 21,20 m²
Peso vacío: 687 kg
Peso cargado: 937 kg
Planta motriz: 1× Lineal Mercedes D.IIa.
Potencia: 180/200 cv (134 kW)
Velocidad máxima operativa (Vno): 187 km/hr
Alcance: 2 horas
Techo de servicio: 3.000 m
Régimen de ascenso: 3,83 m/s
Armas de proyectiles: 2 x ametralladora 7,92 mm Maxim LMG 08/15 "Spandau"



FOKKER DR.I


 


El Fokker Dr.I (Dreidecker, ‘triplano’ en alemán) fue un caza alemán de la Primera Guerra Mundial construido por la compañía de Anthony Fokker. Cuando irrumpió en el frente occidental a finales de 1917, pilotado por ases legendarios como el «Barón Rojo», Manfred von Richthofen , el reducido número de Dr.I alcanzó un impresionante palmarés de victorias en combate. Durante un año escaso a partir de octubre de 1917, los 318 triplanos Fokker Dr.I, más los dos prototipos, se auparon a un lugar de privilegio en el panteón de la fama de la aviación militar. Como en el caso del Sopwith Triplane en el que se inspiraba, la razón principal de ello estribó en los brillantes aviadores que los pilotaron. Nunca ha existido en la Historia de la Aviación una unidad tan famosa como la JG1 de Richthofen, denominada a menudo " el circo volante de Richthofen " a causa del gran número de cazas bajo un mando único, de sus cuidadosamente planeadas y organizadas técnicas de combate y, principalmente, de sus brillantes y a menudo personalísimos esquemas de color. Naturalmente los 318 Dr.I de producción equiparon no sólo los cuatro Jagdstaffeln(escuadrones de caza) de la JG1, sino algunas otras Jagdgeschwader. El último Dr.I fue entregado en mayo de 1918, época en que empezó a fabricarse con urgencia el marcadamente superior Fokker D.VIII para reemplazarlo. Nunca hubo más de 171 triplanos en servicio (el punto más alto se alcanzó a primeros de mayo de 1918, y el número había descendido a 125 hacia mediados de junio), y durante el verano la mayoría de los Dr.I supervivientes fueron transferidos a los Jastas de defensa del territorio en Alemania.
A pesar de ello, muchos ases continuaron utilizándolos; Josef Jacobs , del Jasta 7, aún conservaba dos ejemplares pintados de negro para su uso personal a finales de septiembre de 1918, mientras el resto de su Staffel volaba el D.VII. Otros famosos pilotos del Dr.I fueron Kurt Wolff (33 victorias, W. Voss (48), Erich Löwenhardt (53), Ernst Udet (62) y naturalmente Manfred von Richthofen (80).


 


 

Características generales.
Longitud: 5,77 m
Envergadura: 7,20 m
Altura: 2,95 m
Superficie alar: 18.7 m²
Peso vacío: 406 kg
Peso cargado: 586 kg
Planta motriz: 1× Motor rotativo de 9 cilindros Oberursel Ur.II.
Potencia: 110 cv 82 kW
Velocidad máxima operativa (Vno): 185 km/h
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 72 km/h
Alcance: 300 km
Techo de servicio: 6.095 m
Régimen de ascenso: 5,7 m/s
Ametralladoras: 2× Spandau MG 08 de 7,92 mm



PFALZ D III


 


Con su aparición en la primavera de 1917, el Pfalz D III fue el primer caza biplano que produjo Pfalz Flugzeug-Werke. Se trataba de un avión muy bien construido con una vista completa desde la cabina del pilot y que se parecía más al tipo tiburón que al Albatros. El D III apareció en el frente en agosto de 1917 y en diciembre se habían fabricado más de 250. En abril de 1918 llegaron a haber 450 en funcionamiento. sin embargo, no tenía tan buena reputación como otros cazas alemanes de finales de la guerra, tales como el Fokker D VII y el albatros D V. En realidad no era tan rápido como el Albatros y no podía subir tanto como el Fokker aunque se trataba de un acza muy rápido y maniobrable, bien armado y fuerte. Los pilotos alemanes no obstante, alegaban debilidad estructural y falta de respuesta, algo que no se correspondía a la realidad. El Pfalz podía descender mucho más que cualquier Albatros y por eso fue muy utilizado para misiones de reventar globos. Además, podía soportar más daño que cualquier otro caza alemán. Desde la primavera de 1918 fue gradualmente reemplazado por el Fokker D VII y el albatros D V. al final de la guerra seguían en servicio unos 60.


 


 

Características generales.
Longitud: 6,35 m
Envergadura: 9 m
Altura: 2,7 m
Superficie alar: 21,7 m²
Peso máximo al despegue: 902 kg
Planta motriz: 1× Mercedes D.III.
Velocidad máxima operativa (Vno): 170 km/h
Techo de servicio: 5.640 m
Ametralladoras: 2× LMG 08/15 "Spandau" de 7,92 mm



PFALZ D XII


 


El Pfalz D.XII fue un avión de caza alemán de la Primera Guerra Mundial fabricado por Pfalz Flugzeugwerke. Diseñado por Rudolph Gehringer como sucesor del Pfalz D.III, el D.XII entró en servicio en hacia el final de la guerra pero en número considerable. Fue el último avión de Pfalz que entró en servicio extendido. Aunque el D.XII era un caza efectivo, fue eclipsado por el muy exitoso Fokker D.VII.


 


 

Características generales.
similares al Pfalz D III



FOKKER D.VII


 


El Fokker D.VII fue un caza biplano de la Primera Guerra Mundial. Tal vez es el biplano alemán más representativo. Algunos expertos consideran que esta máquina ya poseía algunas de las más importantes características constructivas de los aviones de las posteriores décadas. Como resultado del concurso de cazas de enero de 1918, el Fokker D.VII comenzó a ser construido en serie, ya que sus habildades y prestaciones superaban con mucho a las del Albatros D.V que estaba en esos momentos en producción por Albatros GmbH en sus dos factorías y bajo subcontrato en otras firmas. A los tres meses de ganar el concurso, el D.VII había entrado ya en servicio y sus prestaciones sólo podian ser igualadas por el Sopwith Snipe británico y el SPAD XIII francés.
A la firma del armisticio, el 11 de noviembre de 1918, se habían entregado más de 700 D.VII.
Era tal el potencial de este caza que en el texto de los tratados de paz se detalló específicamente que todos los ejemplares supervivientes debían pasar a manos aliadas y así los zepelines y los D.VII fueron los únicos aeroplanos de la aviación militar alemana que fueron confiscados.


 


 

Características generales.
Longitud: 6,95 m
Envergadura: 8,90 m
Altura: 2,75 m
Peso vacío: 735 kg
Peso cargado: 880 kg
Planta motriz: 1× Mercedes D.III.
Potencia: 160 CV
Velocidad máxima operativa (Vno): 189 km/hr
Alcance: 1,5 horas
Techo de servicio: 7.000 m
Armas de proyectiles: 2 x ametralladora 7,92 mm Maxim LMG 08/15 "Spandau" disparo frontal.



FOKKER D. VIII


 


El Fokker D.VIII no apareció en grandes cantidades hasta ocho semanas antes del final de la guerra. es difícil saber que papel habría desempeñado en la historia este simple y elegante diseño de monoplano, pero se dice que este avión es más fácil de pilotar y más maniobrable que el D VII, estaba fuertemente armado y probablemente lo hubiera reemplazado. se pidieron 400 D.VIII pero a principios de noviembre de 1918 sólo 85 de ellos se encontraba en el frente.


 


 

Características generales.
Motor: 110 HP Oberursel rotativo
Envergadura: 8.40 m
Longitud: 5.85 m
Peso vacío: 384 kg
Peso máximo: 562 kg
Velocidad max: 204 km/h
Altitud max: 6.300 m
Autonomía: 1 hora y 30 minutos de vuelo
Armamento: 2 ametralladoras MG 08/15 de 7.92 mm






CAZAS ALIADOS.






AIRCO BUILT DE HAVILLAND DH2


 


El Airco DH.2 era un caza monoplaza biplano de la Primera Guerra Mundial. Tenía el motor y la hélice en la parte posterior, lo que permitía montar la ametralladora Lewis en la parte frontal. Diseñado por Geoffrey de Havilland, estaba basado en un aeroplano anterior, el biplaza Airco DH. Biplano de tipo Pusher, difícil de pilotar, pero extremadamente maniobrable. Acabó con el Fokker Eindekker durante el verano de 1916, pero su dominio duró hasta la entrada de los Albatros en la guerra. Se retiró del servicio al DH.2 entre marzo y junio de 1917.


 


 

Características generales.
Planta motriz: motor Gnôme Monosoupape de cilindros en estrella de 100 cv; algunos ejemplares posteriores utilizaron un motor Le Rhône en estrella de 110 cv
velocidad máxima al nivel del mar 150 km/h; trepada a 1.830 m en 11 min;
techo de servicio 4.265 m;
autonomía 2 h 45 min
Pesos: vacío 428 kg; máximo en despegue 654 kg
envergadura 8,61 m;
longitud 7,68 m;
altura 2,91 m;
superficie alar 23,13 m²
Armamento: una ametralladora Lewis de 7,7 mm de fuego frontal



NIEUPORT 11. BEBE


 


El Nieuport 11 era un caza biplano francés, fabricado por la empresa Société Anonyme des Établissements Nieuport, que participó en la Primera Guerra Mundial. La decisión de Nieuport de construir un avión para competir en la edición de 1914 del Trofeo Gordon-Bennett , condujo posteriormente a una serie de monoplazas de caza de los cuales el primero fue el Nieuport Tipo 11, fabricado en solo cuatro meses. Tras el estallido de la guerra se canceló el concurso pero el potencial del nuevo avión quedó pronto en evidencia y se produjeron pedidos británicos y franceses. El motor era un Le Rhône rotativo de 80 cv y se instaló una ametralladora Lewis en el ala superior. El plano inferior tenía sólo la mitad de la superficie, un rasgo que se convertiría en famoso en estos aviones, conocidos también como Nieuport Bébé a causa de su pequeño tamaño o Nieuport Scout , por ser la exploración su misión prioritaria.
La buena trepada y excelente maniobrabilidad del nuevo avión, cuyas entregas comenzaron a las unidades francesas en 1915, ayudó a los Aliados a obtener temporalmente la superioridad aérea. Algunos centenares del Bébé fueron construidos en Italia por Macchi como Nieuport 11000 y también sirvió con la Aviation Militaire belga y los RFC y RNAS británicos. Una versión mejorada, el Nieuport 16 , tenia un motor rotativo Le Rhône de 110 cv y apareció en 1916. Volado por pilotos británicos, belgas y franceses el Tipo 16 fue el avión en el que el as frances Georges Guynemer comenzó a hacerse famoso. También se estrenaron con él los ataques con cohetes Le Prieur contra globos y dirigibles, llevando ocho de dichos proyectiles en los montantes alares que inclinados hacia arriba se disparaban eléctricamente.
El Nieuport 11, empero, tenía vicios además de virtudes. La fórmula sesquíplana adoptada tenía el inconveniente de que el ala inferior era estructuralmente débil, y tendía a desprenderse con cierta facilidad bajo estrés en maniobras bruscas. La ametralladora tal como se indica al principio no estaba instalada en el fuselaje, sino sobre el ala superior, lo que comprometía su manejo y precisión.


 


 

Características generales.
Longitud: 5.80 m
Envergadura: 7.55 m
Altura: 2.45 m
Superficie alar: 13.30 m²
Peso vacío: 320 kg
Peso cargado: 480 kg
Planta motriz: 1× rotativo Le Rhône 9C.
Potencia: 80 CV
Hélices: 1× bipala por motor.
Velocidad máxima operativa (Vno): 167 km/h
Alcance: 2 horas 30 minutos
Techo de servicio: 4.500 m
Ametralladoras: 1× Lewis o Hotchkiss sobre el ala superior



NIEUPORT 17


 


El modelo era un desarrollo ligeramente más grande que el anterior Nieuport 11, y tenía un motor más potente, alas más grandes, y en general, una estructura más refinada.
Al principio, el aparato fue equipado con un motor Le Rhône 9J de 110 CV, aunque en las versiones siguientes se introdujo un motor de 130 CV. Era excepcionalmente maniobrable y tenía un excelente ratio de trepada. Desafortunadamente, las estrechas alas inferiores, que debido a su construcción contaban con un único montante de anclaje, tenían tendencia a romperse en maniobras extremas.
Inicialmente, el Nieuport 17 mantuvo el montaje, sobre el ala superior, de una ametralladora Lewis tal y como lo llevaba el Nieuport 11, pero en los aparatos en servicio en el Ejército del Aire Francés, esta fue pronto reemplazada por una ametralladora Vickers, sincronizada con la hélice, sobre el fuselaje. En el Real Cuerpo Aéreo Británico, la ametralladora Lewis del montaje alar se mantuvo, pero sobre un mejorado montaje Foster, un rail de metal curvado que permitía al piloto bajar la ametralladora para poder cambiar los cargadores o poder desencasquillarla. Unos cuantos aparatos fueron preparados con los dos montajes de ametralladoras, alar y fuselaje, pero en la práctica, esto reducía el rendimiento del aparato de forma inaceptable, y se mantuvo una única ametralladora como estándar.


 


 

Características generales.
Longitud: 5,8 m
Envergadura: 8,2 m
Altura: 2,4 m
Superficie alar: 14,8 m2
Peso vacío: 375 kg
Peso cargado: 560 kg
Planta motriz: 1× Rotativo Le Rhône 9Ja de 9 cilindros.
Potencia: 110 kW (152 HP; 150 CV) (más tarde 130 CV)
Velocidad máxima operativa (Vno): 165 km/h (103 MPH; 89 kt)
Alcance: 249 km
Techo de servicio: 5.300 m
Régimen de ascenso: 4,8 m/s (945 ft/min) a 1000 m (3' 47")
2000 m — 7' 43"
3000 m — 12' 42"
4000 m — 20' 23"
Carga alar: 37,9 kg/m2
Ametralladoras: 1× Vickers sincronizada con la hélice y/o 1x Lewis en montaje Foster sobre el ala superior.
Cohetes: 8x cohetes Le Prieur
Otros: Un cierto número de aparatos portaba los dos montajes de ametralladoras.



SOPWITH PUP


 


El Sopwith Pup, fue uno de los primeros y de los mejores cazas británicos de la Primera Guerra Mundial, sólo parangonable al Sopwith Camel, que sirvió no solo como caza de la RAF , sino que fue empleado por franceses y estadounidenses principalmente. Desarrollo del 1½ Strutter, el Sopwith Pup tenía unas estupendas cualidades de gobierno y unas prestaciones relativamente buenas con su motor de baja potencia. No había nada de excepcional en el diseño del Pup, un avión muy bien compensado, pero desde su aparición en combate, a finales del verano de 1916, empezó a aprovechar su agilidad para salir bien parado del enfrentamiento con cazas alemanes más potentes. Ello se debía a su baja carga alar, que contribuía también a las buenas prestaciones del Pup figura de haber sido el primer avión que apontó en la cubierta de un buque en navegación. Beardmore desarrolló la versión navalizada W.B. III con alas plegables y tren retráctil.


 


 

Características generales.
Envergadura: 8,08 m
Longitud: 5,89 m
Planta motriz: Un motor Le Rhōne de 80hp (60 (Kw)
Armamento: Una Ametralladora Vickers o Lewis de 7,7 mm, y una provisión para ocho cohetes Le Prieur
Velocidad máxima: 111 Millas/h al nivel del mar
Autonomía operacional: 3 horas



SPAD S.VII


 


El SPAD S.VII fue un avión de caza de la Primera Guerra Mundial. Fabricado por la Société pour l’Aviation et ses dérivés. Se caracterizaba por su robustez y su buen desempeño en el ascenso y descenso. Fue fabricado en 1916 y en ese mismo año entró en servicio. Además de Francia, fue adoptado por las fuerzas aéreas de Gran Bretaña y en los Estados Unidos como avión de caza y entrenamiento. Gracias a este avión y otros modelos los franceses pudieron defenderse de los ataques aéreos de los bombarderos bimotor Gotha de fabricación alemana. Puesto en vuelo por primera vez en abril de 1916, el S.VII tenía una célula excepcionalmente limpia para la época, y ello, combinado con la potencia y fiabilidad del motor español Hispano-Suiza, aseguro que este modelo fuese rápidamente elegido para entrar en producción. Además de los S.VII empleados en grandes cantidades por los servicios militares franceses, este modelo sirvió también en las filas del Royal Flying Corps y del Royal Air Service, el 5º Escuadrón belga, cinco squadriglie italianas (214 aparatos), la Fuerza Expedicionaria Nortamericana (189 aviones) y en unidades rusas (43 ejemplares).


 

 

Características generales.
Longitud: 6,08 m
Envergadura: 7,81 m
Altura: 2,20 m
Superficie alar: 17,85 m²
Peso en vacío: 510 kg
Peso máximo de despegue: 740 kg
Motor: 1 x motor en línea Hispano-Suiza 8AA , 112 kW (150 CV)
Velocidad máxima: 192 km / h
Rango: 360 kilometros
Techo de servicio 5.335 m
Tiempo a la altitud: 4,5 min a 2.000 m
1 x Ametralladora Vickers cal .303



SOPWITH TRIPLANE


 


El Sopwith Triplane fue un caza monoplaza británico diseñado y fabricado por la Sopwith Aviation Company durante la Primera Guerra Mundial. Los pilotos lo llamaban el Tripehound o simplemente Tripe. El Triplane entró en servicio con el Servicio Aéreo Naval Real a principios de 1917 e inmediatamente tuvo éxito. Sin embargo, se construyeron relativamente pocos ejemplares y fue retirado del servicio activo cuando llegaron los Sopwith Camel en la segunda mitad de 1917. Los aviones existentes fueron utilizados como entrenadores hasta el final de la guerra.


 


 

Características generales.
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 5,73 m
Envergadura: 8 m
Altura: 3,2 m
Superficie alar: 21,46 m²
Peso vacío: 500 kg
Peso cargado: 700 kg
Planta motriz: 1× motor rotativo de 9 cilindros Clerget 9B.
Potencia: 97 kW (130 HP; 132 CV)
Hélices: 1× bipala por motor.
Velocidad máxima operativa (Vno): 187 km/h (116 MPH; 101 kt) a 1.830 m de altitud
Alcance: 2 horas y 45 minutos
Techo de servicio: 6.248 m (20.500 ft)
Régimen de ascenso:
Trepada a 1.830 m: 5 min 50 s
Trepada a 5.000 m: 26 min 30 s
Carga alar: 29.92 kg/m²
Ametralladoras: 1× ametralladora Vickers de calibre 7,7 mm (.303 British)



ROYAL AIRCRAFT FACTORY SE 5A


 


Los primeros envíos del RAF SE 5 fueron realizados en marzo de 1917. Aunque al principio el SE 5 fue construido con un motor de 150 CV, posteriormente pasó a tener un motor de 200 CV. Originalmente, el avión contaba con una cabina de piloto parcialmente cerrada pero ésta fue rápidamente modificada en el frente porque los pilotos decían que el gran parabrisas afectaba a su actuación. El SE 5A estaba equipado con una ametrallado vickers que disparaba a través del propulsor y con una ametralladora Lewis en la parte superior del ala. Era más rápido y fuerte que el Spad y que el Nieuport aunque menos maniobrable que este último. tenía una excelente actuación a gran altura, increible visibilidad desde la cabina del piloto y buena potencia de disparo. Junto con el Sopwith Camel, que apareció unos cuantos meses después, el SE 5 es el principal responsable de la superioridad aérea aliada durante el verano de 1917, tras los desastres del Abril Sangriento.


 


 

Características generales.
Motor: 200 HP Volseley Viper en línea
Envergadura: 8.11 m
Longitud: 6.38 m
Peso: 902 kg
Velocidad max: 222 km/h
Altitud max: 5.185 m
Autonomía: 3 horas



SPAD S.XIII


 


El SPAD S.XIII fue un caza monoplaza de la Primera Guerra Mundial, construido en Francia por la Société Pour l´Aviation et ses Dérivés anteriormente Société Pour les Appareils Deperdussin que cambio su nombre al ser adquirida por Louis Blériot. El prototipo realizó su primer vuelo el 4 de abril de 1917 y su considerable mejora de prestaciones propició que entrase rápidamente en servicio: los primeros ejemplares fueron desplegados en el Frente Occidental a finales de mayo de 1917. Este tipo reemplazo a los S.VII y últimos modelos Nieuport en el seno de los escuadrones de caza franceses, fue pilotado por ases tales como René Fonck, Georges Guynemer y Charles Nungesser y sirvió también en el Royal Flying Corps, y en las fuerzas aéreas de Bélgica, Italia y Estados Unidos. Una casi insaciable demanda por este magnífico caza supuso que al final de las hostilidades tuviesen que cancelarse enormes pedidos que ascendían a 10.000 unidades. Poco antes de que concluyese la guerra fue puesta en servicio una versión mejorada del S.XIII, un caza monoplaza de reconocimiento al que se asignó la denominación de SPAD S.XVII. Equipado con dos cámaras, pero con el armamento reducido a una única ametralladora, tenía la estructura refinada y reforzada a fin de poder aceptar la instalación de un motor Hispano-Suiza 8F de 300 cv nominales que confería a esta versión una velocidad máxima de 240 km/h a cota óptima. Su producción totalizó 20 ejemplares. La construcción de una variante mejorada, a la que se había dado la denominación de SPAD S.XXI, se frustró por el fin de la guerra. Del S.XIII se llegaron a montar 8.472 aviones.


 


 

Características generales.
Tipo: caza monoplaza
Planta motriz: motor lineal 8 cilindros en V Hispano-Suiza 8Be de 220 cv
Dimensiones
Longitud: 6,30 m
Envergadura: 8,10 m
Altura: 2,35 m
Prestaciones
Velocidad máxima: 225 km/h a 2.000 m
Techo de servicio: 6.650 m
Autonomía: 2 horas
Pesos
Máximo en despegue: 845 kg
Armamento
Dos ametralladoras Vickers sincronizadas de tiro frontal de 7,7 mm



SOPWITH CAMEL


 


El Sopwith Camel fue un caza biplano monoplaza británico de la Primera Guerra Mundial, probablemente el mejor avión de combate de la contienda. Llegado a las filas del Royal Flying Corps demasiado tarde para participar en los cruentos combates del "Abril Sangriento" de 1917, el Sopwith Camel era un avión vedado a pilotos inexpertos, sin embargo, se convirtió en uno de los cazas más populares de la denominada "Guerra del Kaiser" y en la montura favorita de muchos ases aliados.
Hasta hace unos años se indicaba que desde el 4 de julio de 1917 y el 11 de noviembre de 1918, el Sopwith Camel destruyó 1.294 aviones enemigos; (sin embargo, investigaciones posteriores del escritor británico Chaz Bowyer revelan que el conjunto de operaciones de los Camel arrojan un total aproximado de 2.800 victorias) un número de victorias superior al conseguido por cualquier otro tipo de avión durante toda la guerra. Sólo el triplano alemán Fokker Dr.I superaba al Camel en maniobrabilidad.


 


 

Características generales.
Longitud: 5.71 m
Envergadura: 8.53 m
Altura: 2.59 m
Superficie alar: 21.46 m²
Peso vacío: 420 kg
Peso cargado: 660 kg
Planta motriz: 1× motor rotativo de 9 cilindros Clerget 9B.
Potencia: 97 kW (130 HP; 132 CV)
Hélices: 1× bipala por motor.
Alargamiento alar:: 4,11
Área de resistencia aerodinámica: 0,81 m²
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 185 km/h
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 77 km/h
Alcance: 485 km
Techo de servicio: 6.401 m
Régimen de ascenso: 5,5 m/s
Carga alar: 30.8 kg/m²
Potencia/peso: 150 W/kg
Armamento
Ametralladoras: 2× ametralladoras Vickers de calibre 7,7 mm (.303 British)



NIEUPORT 27


 


El Nieuport 27 fue avión de caza biplano francés de la Primera Guerra Mundial diseñado por Gustave Delage. El modelo 27 fue el último de la línea de cazas monoplazas con estructura en V del fabricante Nieuport iniciada con el Nieuport 11 Bébé de principios de 1916. Fue el sucesor del Nieuport 17, siendo el primer caza Nieuport que tenía un fuselaje hecho con secciones circulares y una aleta de cola vertical y fija. fue además, el primer Nieuport equipado con dos ametralladoras Vickers sincronizadas. El Nieuport 27 estaba a la altura del 17 y sólo unos cuantos llegaron al frente. los pilotos aliados preferían el Spad 13. Los EEUU compraron casi todos los 400 que se construyeron.


 


 

Características generales.
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 5,88 m
Envergadura: 8,18 m
Altura: 2,44 m
Peso vacío: 354 kg
Peso cargado: 544 kg
Planta motriz: 1× Motor rotativo Le Rhone.
Potencia: 90 kW 120 HP
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 187 km/h
Techo de servicio: 5.550 m
Régimen de ascenso: 22 min a 5.000 m
Armamento
Ametralladoras: 1× Ametralladora Vickers de 7,7 mm sincronizada con la hélice (Francia e Italia) o ametralladora Lewis en ala superior con montura Foster (Reino Unido) como caza, como entrenador avanzado no tenía armamento.



SOPWITH 7F.1 SNIPE


 


El Sopwith 7F.1 Snipe y sus desarrollos Salamander y Dragon fueron aparatos biplazas de caza y ataque al suelo. Utilizado por la RAF a partir del verano de 1918, fue concebido como sucesor del Sopwith Camel. Diseñado en torno al recién desarrollado motor rotativo Bentley B.R.2 , el Sopwith 7F.1 Snipe (agachadiza) fue concebido como sucesor del Sopwith Camel. La célula del primer prototipo estuvo lista para su evaluación antes de que se dispusiese de un solo ejemplar del motor B.R.2 y fue, en consecuencia, puesta en vuelo con una planta motriz Bentley B.R.1 de 150 cv. Era ésta una de las plantas motrices alternativas del Camel y, por tanto, el Snipe se parecía mucho a su ilustre predecesor. Su aspecto se vio alterado por la instalación del motor B.R.2, más grande, y su considerable incremento de potencia resultó en la introducción de cambios estructurales. Sus satisfactorias evaluaciones condujeron a que este modelo fuese puesto en producción como Snipe Mk I y las entregas comenzasen en el verano de 1918, pero cuando concluyeron las hostilidades la RAF disponía en Francia de sólo 100 aparatos: un total de 479 habían sido producidos cuando se suspendió su construcción en 1919. Durante su breve carrera operacional, el Snipe se había demostrado un caza excelente, de modo que se mantuvo en servicio en escuadrones de primera línea hasta su retirada definitiva en 1926, si bien algunos ejemplares siguieron volando en escuelas de entrenamiento hasta una fecha posterior.
Para su despliegue en misiones de ataque al suelo contra las trincheras enemigas, la compañía desarrolló del Snipe el modelo Salamander T.F.2, dotado de casi 300 kg de blindajes en la sección inferior del fuselaje a fin de proteger a piloto y depósitos de carburante del fuego de armas ligeras. Se conservó el armamento estándar de dos ametralladoras fijas Vickers, si bien llegaron a evaluarse algunas instalaciones experimentales de armas apuntadas oblicuamente hacia abajo. Aunque se habían completado 82 ejemplares cuando se cerró su cadena de montaje en 1919, solo unos cuantos aparatos habían sido desplegados en Francia antes del armisticio; ninguno de ellos fue utilizado operacionalmente y este modelo fue rechazado para equipar las unidades de la RAF de posguerra. A principios de 1918, el prototipo Snipe había sido puesto en vuelo con un motor A.B.C. Dragonfly I de 320 cv. Las excelentes prestaciones demostradas (una velocidad máxima de 240 km/h, por ejemplo) aconsejaron cursar un pedido de producción y unos 76 aviones Sopwith Dragon serían completados con una instalación motriz más potente, el motor Dragonfly IA de 360 cv nominales.


 


 

Características generales.
Planta motriz: un motor rotativo Bentley B.R.2, de 230 cv
Prestaciones
Velocidad máxima: 195 km/h, a 3.050 m
Techo de servicio: 5.950 m
Autonomía: 3 horas
Pesos
Vacío: 600 kg
Máximo en despegue: 920 kg
Dimensiones
Envergadura: 9,17 m
Longitud: 6,02 m
Altura: 2,67 m
Superficie alar: 25,08 m²
Armamento
Ametralladoras: 2 × ametralladora Vickers de 7,7 mm, fijas sincronizadas
Bombas: hasta cuatro bombas de 11 kg



FUENTES.
wikipedia.org
knights of the sky
upload.wikimedia.org
flying-wires.ch
cdscaledesigns.com
wwi-models.org
combatairmuseum.org
greatwarflyingmuseum.com
mwmiller.theaerodrome.com
cbrnp.com
irishairpics.com
weberz.com
fiddlersgreen.net
imageshack.us
modellversium.de
dutch-aviation.nl
wwi-cookup.com
imansolas.freeservers.com
Última edición por Sento70 el 10 Jul 2011 17:42, editado 4 veces en total.
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

******************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS DE LA 24 FLOTILLA GEWEIH

Noticias: AVANCE SOVIÉTICO SOBRE PRUSIA ORIENTAL KÖENISBERG

La Festung Königsberg


Imagen RENDICIÓN DE KÖNISBERG

Antes de la guerra, la costa del mar Báltico era un lugar pintoresco, Königsberg (actual Kaliningrado) era una ciudad que habia sido fundada en 1255 por el Rey Ottokar II de Bohemia, cuando acudió en ayuda de los caballeros de la Orden Teutónica durante la conquista y cristianización de la región histórica de Prusia, ocupada por los pueblos paganos bálticos. Tanto el castillo teutónico como la catedral de Königsberg representaban bellos edificios, los mercados siempre estaban bulliciosos, y la ciudad había dado grandes hijos tales como el famoso filósofo Immanuel Kant. Cuando la guerra europea explotó, el pasillo polaco quedó abierto, y la ciudad obtuvo mayores libertades de comerciales, y Prusia Oriental quedaba unida a la Gran Alemania. Incluso después de que la Operación Barbarroja se hubiese puesto en marcha, Königsberg se mantuvo en una relativa paz.

El comienzo: Ofensiva de Prusia Oriental

Imagen Mapa de operaciones Prusia Oriental de enero-febrero

No obstante, para principios de 1945 Königsberg ya había sido declarada una Festung y el peligro ruso estaba acechando las puertas del suelo patrio germano . El 3º Frente Bielorruso del General Ivan Chernyakhovsky (11º de Guardias, 39º, 43º y 50º Ejércitos; 1º, 3º, 4º y 15º Ejército Aéreos), con aproximadamente 1.500.000 tropas apoyados por varios miles de carros de combate y aviones, iba a ser quien llevaría el peso de la ofensiva de Prusia Oriental, la cual había sido convertida en una gigantesca red de fortificaciones, líneas defensivas y campos minados. La ofensiva soviética comenzó el 13 de enero precedida de un fuerte bombardeo de preparación, y casi fue un fracaso. Las tropas del Ejército Rojo avanzaron el primer día apenas 1,5 kilometros, a través de tres líneas defensivas. En cinco días, a base de un coste muy alto de bajas, las tropas soviéticas avanzaron tan sólo 20 kilómetros y no consiguieron una penetración decisiva en las líneas alemanas. Los defensores tenían la ventaja de contar con densas fortificaciones en el saliente de Insterburg al este de Königsberg, y alrededor de Heilsberg. Sin embargo, a partir del 17 de enero, el 3º Ejército Panzer alemán del General Erhard Raus es en gran parte destruido o se retira hacia Königsberg, mientras que Friedrich Hossbach, General del 4º Ejército, comenzó a encontrarse desbordado por sus flancos. Finalmente el General Chernyakhovsky logró dirigirse hacia Konigsberg el 20 de enero, y en una semana logró sitiar la ciudad, pero cañones de asalto alemanes estratégicamente situados los hicieron retroceder. Sin embargo los soviéticos se recuperaron y entre los días 29 y 30 de enero reestablecieron el asedio (es lo que también se denomina el primer sitio de Königsberg).

Más hacia el sur, el 14 de enero, el 2º Frente Bielorruso del Mariscal Konstantin Rokossovsky atacó a través del río Narew alcanzando en pocos días la orilla oriental del Vístula, así como Marienburg; el 20 de enero recibió la orden de hacer pivotar el eje de su avance hacia el norte, en dirección hacia Elbing. Este súbito cambio de dirección cogió al General Georg-Hans Reinhardt, Comandante en Jefe del grupo de Ejércitos Centro, por sorpresa. Así, el 22 de enero, en el flanco derecho de Rokossovsky el 3º Cuerpo de Caballería de la Guardia capturó la importante ciudad de Allenstein, amenazando directamente la retaguardia del 4º Ejército de Hossbach. Antes del 24 de enero, las unidades de vanguardia del 5º Ejército Acorazado de la Guardía de Rokossovsky habían alcanzado las orillas del Frisches Haff (actualmente laguna del Vístula), cortando por tierra toda comunicación con el resto de Alemania. De modo que todo el 4º Ejército alemán, junto con varias divisiones del 2º Ejército, quedaron atrapados en una bolsa centrada en Prusia Oriental. No obstante, los refugiados todavía podían cruzar a pie a Danzig, pues los alemanes conservaban el brazo de arena del Frische Nerugh y a que el Frisches Haff estaba cubierto por una capa de 30 centímetros de hielo. A su vez, ya desde el 20 de enero Hossbach, contraviniendo órdenes, había comenzado a retirar sus unidades más alejadas en la festung de Lötzen (piedra angular en la defensa de la línea defensiva de los lagos Masurianos) y con una serie de marchas forzadas trató abrirse camino hacia el oeste.

Tanto Reinhardt como Hossbach estaban resueltos a romper el cerco de Rokossovsky. Su ataque, concebido a modo de ariete para posibilitar también la huida de civiles, comenzó el 26 de enero. Tal repentina ofensiva aplastó al 48º Ejército soviético y a punto estuvo de alcanzar Elbing, ciudad en la que el 2º Ejército alemán se había hecho fuerte. Sin embargo, después de tres días de lucha con frío extremo y abundante nieve, el ataque germano fue finalmente rechazado. Consecuencia del fracaso, Reinhardt y Hossbach fueron relevados por Hitler, mientras que las unidades implicadas en la ofensiva se vieron obligadas a retirarse al Kessel (“caldero”) de Heiligenbeil (actual Mamonovo), un reducto de espaldas al Frisches Haff y al suroeste de Königsberg, con 600.000 civiles atrapados.

Para entonces, el 3º Frente Bielorruso había acorralando los restos del 3º Ejército Panzer entre Königsberg y la península de Samland. Además las fuerzas del 1º Frente Báltico de Hovhannes Bagramyan capturaron el 28 de enero la largamente disputada ciudad de Memel (actual Klaipeda). Por su parte los alemanes evacuaron los restos de las divisiones (58ª y 95ª Divisiones de infantería) que defendían la ciudad y los redistribuyeron en la Samland para reforzar sus defensas.

El sitio

El 25 de enero de 1945, en un reconocimiento tácito de que las fuerzas alemanas en Prusia Oriental y la bolsa de Curlandia quedaban muy por detrás de la nueva línea de frente, Hitler rebautizó tres Grupos de Ejército. El Grupo del Ejército del Norte se convirtió en el Grupo de Ejército de Curlandia; el Grupo Ejército de Centro (es decir, el ejército rodeado en la bolsa de Königsberg) se convirtió en el Grupo de Ejército Norte y el “Grupo de Ejército A” pasó a denominarse el Grupo de Ejército Centro.

No obstante, fuerzas del ahora redesignado Grupo del Ejército Norte estaban comprimidas en tres bolsas consecuencia de los feroces ataques soviéticos: uno entorno a Königsberg, otro en la península adyacente Samland con salida al puerto báltico de Pillau (actual Baltijsk) y otro, finalmente, en la costa suroeste del Frisches Haff (en el kessel de Heiligenbeil).

Imagen Refugiados en Pillau

Para finales de enero de 1945 el 3º Frente Bielorruso había rodeado Königsberg por todo el lado terrestre, cortando la carretera hacia la península Samland hasta el puerto de Pillau, atrapando en Königsberg al 3 º Ejército Panzer y alrededor de 200.000 civiles sin apenas alimentos. Las provisiones para civiles eran tan escasas que estos se enfrentaron con tres sombrías alternativas:

- Permanecer en la ciudad y morir de hambre (las raciones se redujeron durante el asedio a 180 gramos de pan al día).

- Cruzar las líneas del frente y mendigar a la caridad de los soviéticos.

- Cruzar el hielo del Frisches Haff a Pillau en la esperanza de encontrar un lugar en un barco y ser evacuado, o desde allí andar con sus pertrechos por el estrecho brazo de arena del Frisches Nehrung hacia Gotenhafen o Danzig.

Imagen Erich Koch

Cientos optaron por cruzar la línea de frente, mientras que cada día alrededor de 2.000 mujeres y niños emprendían el arriesgado viaje a pie, sobre el hielo, de cruzar hacia Pillau. A su regreso de una visita a Berlín, el Gauleiter de la Prusia Oriental, Erich Koch, quien había ordenado a los defensores de Königsberg luchar hasta que no quedase un hombre con vida, optó por permanecer en la relativa seguridad de Pillau para organizar la evacuación en vez regresar a la capital de la Prusia Oriental. El 26 de enero, miles de refugiados fueron muertos mientras esperaban ser evacuados al estallar un depósito de municiones después de un ataque aéreo ruso. El primer vapor que zarpó de Pillau con 1.800 civiles y 1.200 heridos no llegó a un lugar seguro hasta el 29 de enero. En la madrugada del 12 de febrero, el barco hospital General Von Steuben fue torpedeado y hundido desde el submarino soviético S-13 tras partir de Pillau con 2.680 heridos, de los cuales se ahogaron casi todos. Por su parte la Kriegsmarine a parte del empleo de todo tipo de embarcaciones para la evacuación (operación Anibal) prestaba apoyo naval con los cañones pesados de los cruceros como el Admiral Scheer y Lützow. A lo largo de febrero, hubo combates desesperados debido a que los alemanes trataron de establecer un estrecho corredor entre Königsberg y la Samland. Pero durante un tiempo, las tropas soviéticas tuvieron éxito en la ruptura de dicho pasillo, dejando completamente aislada la ciudad de Königsberg.

Imagen Tropas soviética entrando en Frauenburg el 9 de febrero.

Con todo, el 19 de febrero, el 3º Ejército Panzer aislado en Königsberg lanzó un decidido ataque en dirección a Pillau, obligando a los soviéticos a retroceder con grandes pérdidas. El ataque fue encabezado por un carro T-34 soviético capturado por la 1 ª División de Infantería alemana que desde Königsberg logró unirse al XXVIII del Cuerpo del General Hans Gollnick, disperso por la península Samland, incluido el vital puerto de Pillau. Con la captura de la ciudad de Metgethen, la 1 ª División abrió el camino para que la 5 ª División Panzer se uniese a las fuerzas de Gollnick cerca de la ciudad de Gross Heydekrug al día siguiente. Los alemanes aprovecharon la nueva situación para solidificar las defensas de la zona, reabriendo el corredor terrestre de Königsberg a Pillau, de modo que se intensificó la entrega de suministros vía marítima y la evacuación de heridos y refugiados, a través del pequeño puerto de Pillau en el extremo de la península de Samland. No obstante persistía el peligro de ataques con torpedos a los buques.

Imagen Iván Chernyakhovsky

Entre el 13 y 29 de marzo (Operación Braunsberg) los soviéticos atacaron al 4º Ejército Alemán que se encontraba en el kessel de Heiligenbeil. Al concluir la batalla, el 4º Ejército había desaparecido y sin descansar las tropas soviéticas avanzaron de nuevo contra Königsberg. Señalar que durante dichos combates el General Ivan Chernyakhovsky cayó en acción cerca Mehlsack (la ciudad de Insterburg actualmente se llama Chernyakhovsky en su honor), su sucesor pasó a ser el Mariscal Aleksandr Vasilevsky. Para principios de abril la línea principal de frente se había trasladado varios cientos de kilómetros hacia el oeste, y la captura de la ciudad se convirtió en una prioridad secundaria para los soviéticos. Aun así, la guarnición permanecía intacta y no mostraba signos de rendirse. Con el tiempo, el mando soviético decidió capturar la ciudad por asalto en vez de asediarla.

Preparando el asalto

Imagen Defensas de Königsberg

Asaltar Königsberg no iba a ser una tarea fácil. La guarnición de la ciudad la constituían cinco divisiones reforzadas, con un total de 130.000 efectivos, los cuales estaban parapetados tras un potente anillo de posiciones defensivas construidas en 1888, que incluía 15 fuertes interconectados por túneles e que integraban alojamientos para la tropa. Era tal su solidez que éstos habían sido diseñados para resistir el bombardeo de los cañones pesados que se estaban elaborando en aquella época tras el asedio de París. Los alemanes seguían manteniendo el estrecho pasillo terrestre con la península Samland. De modo que si los soviéticos pretendían la captura de la ciudad previamente tendrían que romper este vínculo. A la espera de tal suceso, las tropas alemanas en la península, el redenomidado “Grupo Samland”, estaban preparados para el contraataque y evitar que esto sucediera.

Königsberg era, según Winston Churchill, "una fortaleza modernizada fuertemente defendida". Tres círculos concéntricos de fortificaciones rodeaban la ciudad: el anillo exterior reforzado por los 15 fuertes a las afueras de la ciudad; el anillo central en la periferia de la ciudad; y el centro urbano, en sí mismo una fortaleza, preparado para la lucha con defensas contra carro , barricadas y campos de minas, además de varios pequeños fuertes.

Para hacer frente a esa potencia defensiva, la Stavka (Alto Mando Soviético) había previsto un considerable apoyo de la aviación y la artillería, con densidades que podían alcanzar los 250 cañones por kilómetro en algunos sectores. Las tropas alemanas fueron también sometidas a la propaganda, explicando que su resistencia resultaría inútil, que la línea del frente quedaba lejos, detrás de ellos, que estaban atrapados en un “bolsa” y que lo mejor sería entregarse. Sin embargo, esta propaganda surtiría un efecto escaso o nulo.

Después de cuatro días de bombardeos de preparación artillera y bombardeos aéreos, el asalto soviético comenzó el 6 de abril. Dicha operación fue planeada para ser "estilo estrella". Es decir, las tropas atacarían desde diversos puntos a lo largo de todo el perímetro para confluir en el centro de la ciudad, dividiendo compartimentadamente a los defensores en grupos aislados incapaces de apoyo mutuo. Había dos frentes principales:el Norte (constituido por el 39º y 43º Ejércitos) y el Sur (con el 11 º Ejército de Guardias). El 50 º Ejército estaba estacionado en la parte noreste del frente, pero sólo actuó de manera limitada en el transcurso de las operaciones ofensivas.

El asalto

Imagen Ataque soviético de Königsberg del 6-9 de abril

Primer día: 6 de abril de 1945

fuerte de Königsberg

En la parte sur del frente, el ataque comenzó al amanecer con un intenso bombardeo de cañones y cohetes Katiuska, de una duración de tres horas, seguido por la primera oleada de ataque, constituida por 137.000 soldados, apoyados por 530 carros de combate y 2.400 aviones . Las divisiones de fusileros soviéticas rápidamente sobrepasaron la primera línea defensiva, debido a que sus defensores se habían sido eliminados o estaban desmoralizados tras varios días de intensos bombardeos. Al mediodía, los regimientos soviéticos de cabeza habían alcanzado la segunda línea defensiva, pero su progresión fue detenida al encontrarse una oposición más consistente, obligando a los comandantes soviéticos a utilizar sus fuerzas de reserva. Tres horas más tarde, la segunda línea de defensa fue traspasada en varios puntos.

Especialmente amarga fue lucha que tuvo lugar en las cercanías de la fortaleza VIII. Construida a finales del siglo XIX y modernizada, sus gruesos muros y su profundo foso, la hacían invulnerable a todo asalto frontal. A pesar de intenso fuego de artillería, sus defensores impidieron eficazmente cualquier tentativa de acercarse a las paredes del reducto. Solamente al amparo de la oscuridad las fuerzas soviéticas fueron capaces de alcanzar el foso y con el uso de explosivos de abrir alguna brecha en sus muros.

En el eje de ataque principal en el norte, el ataque se inició al mismo tiempo. Al mediodía, la primera línea de defensa había caído y la segunda línea se vio fuertemente sacudida y rota en varios lugares. Sin embargo, por la tarde, la progresión se hizo cada vez más lenta, especialmente en el flanco derecho, donde fuerzas alemanas estacionadas en la periferia occidental de la ciudad (el llamado Grupo Samland, y que incluía la mermada Grossdeutschland Panzergrenadier Division) intentaron varios ataques de flanco.

Mientras la fortaleza V, considerada la mejor fortificación de todo Königsberg, presentó una fuerte resistencia. Ante tal situación, los comandantes soviéticos decidieron rodearla y dejarla atrás, dejando tropas en la retaguardia para en el momento oportuno preparar un nuevo asalto.

Al anochecer, la batalla quedó atascada lo que permitió a ambas bandos consolidar sus líneas, reagrupar sus fuerzas y llevar las reservas a la línea del frente. Este primer día había tenido resultados diversos, ya que la progresión soviética no era tan buena como se esperaba. Sin embargo, tanto las defensas ciudad como la moral de los defensores estaban muy dañados, y las tropas, incluidos los oficiales, comenzaron a entregarse regularmente.

Durante este primer día de asalto, el mal tiempo impidió a las tropas soviéticas el uso de bombardeos de precisión con el efecto deseado. Además, aún fortificado, el terreno conquistado por las tropas soviéticas durante dicho día no estaba tan densamente poblado como la centro de la ciudad, por lo que se pudieron evitar momentáneamente los problemas asociados con la guerra urbana.

Segundo día: 7 de abril de 1945

Imagen

Durante la noche las tropas alemanas intentaron varios contraataques, utilizando sus últimas reservas. A pesar de los amargos enfrentamientos y fuertes pérdidas en ambos bandos, los contraataques fueron repelidos. La peor parte se la llevó el Grupo Samland, el cual desencadenó no menos de una docena de contraataques.

La mejora de las condiciones meteorológicas permitió que el Ejército Rojo hacer un uso eficaz de los bombardeos de precisión a plena luz del día. Así, varios cientos de bombarderos pertenecientes a 1º, 3º y 15º Ejércitos Aéreos, con el apoyo de la aviación de la Flota del Báltico, bombardearon el centro de Königsberg y las cabezas de puente del Grupo Samland.

Mientras tanto, la fortaleza VIII, cercada por las tropas soviéticas, seguía presentando una considerable resistencia. El caso es que después de varios ataques infructuosos, el más astuto plan fue concebido. Con el uso combinado de pantallas de humo para ocultar el avance y lanzallamas para debilitar las posiciones defensivas, varios centenares de hombres lograron cruzar el foso y entrar en la fortaleza, donde se enzarzaron en un siniestro combate cuerpo a cuerpo. Una vez que las defensas externas quedaron debilitadas, tuvo lugar un asalto frontal masivo coronado por el éxito, de modo que el resto de la guarnición se rindió.

Durante este día, el 11º Ejército de Guardias trató de alcanzar el río Pregel, eliminando toda resistencia en el lado sur. Sin embargo, su avance fue frenado en el área central de la ciudad, donde cada edificio tenia que ser tomado literalmente aparte junto con sus defensores. Una escaramuza especialmente dramática fue la que tuvo lugar en la estación principal de tren y sus plataformas, donde casi todos los ferrocarriles se transformaron en un punto caliente, obligando a las tropas soviéticas a utilizar carros de combate y cañones de asalto para poder avanzar, cosa que no evitó padecer grandes pérdidas. Sólo al anochecer dicho sector fue completamente neutralizado, lo cual permitió a los soviéticos acercarse al tercer y último anillo interior de defensa.

En el norte, la fortaleza V, también aislada, presentaba resistencia desesperada. Los zapadores soviéticos finalmente lograron colocar explosivos en la base de sus paredes, practicando brechas que permitieron su asalto directo. Al igual que ocurrió con el asalto a la fortaleza VIII, un duro y salvaje combate cuerpo a cuerpo se desencadenó en el fuerte, el cual se prolongó durante toda la noche, cesando solamente por la mañana cuando las últimas tropas germanas se rindieron.

Al final del día 7, al ver que toda resistencia a ultranza era inútil, el Comandante de la ciudad el General Otto Lasch mediante mensaje radiado al Cuartel General del Führer pidió permis

Durante la noche las tropas alemanas intentaron varios contraataques, utilizando sus últimas reservas. A pesar de los amargos enfrentamientos y fuertes pérdidas en ambos bandos, los contraataques fueron repelidos. La peor parte se la llevó el Grupo Samland, el cual desencadenó no menos de una docena de contraataques.

La mejora de las condiciones meteorológicas permitió que el Ejército Rojo hacer un uso eficaz de los bombardeos de precisión a plena luz del día. Así, varios cientos de bombarderos pertenecientes a 1º, 3º y 15º Ejércitos Aéreos, con el apoyo de la aviación de la Flota del Báltico, bombardearon el centro de Königsberg y las cabezas de puente del Grupo Samland.

Mientras tanto, la fortaleza VIII, cercada por las tropas soviéticas, seguía presentando una considerable resistencia. El caso es que después de varios ataques infructuosos, el más astuto plan fue concebido. Con el uso combinado de pantallas de humo para ocultar el avance y lanzallamas para debilitar las posiciones defensivas, varios centenares de hombres lograron cruzar el foso y entrar en la fortaleza, donde se enzarzaron en un siniestro combate cuerpo a cuerpo. Una vez que las defensas externas quedaron debilitadas, tuvo lugar un asalto frontal masivo coronado por el éxito, de modo que el resto de la guarnición se rindió.

Durante este día, el 11º Ejército de Guardias trató de alcanzar el río Pregel, eliminando toda resistencia en el lado sur. Sin embargo, su avance fue frenado en el área central de la ciudad, donde cada edificio tenia que ser tomado literalmente aparte junto con sus defensores. Una escaramuza especialmente dramática fue la que tuvo lugar en la estación principal de tren y sus plataformas, donde casi todos los ferrocarriles se transformaron en un punto caliente, obligando a las tropas soviéticas a utilizar carros de combate y cañones de asalto para poder avanzar, cosa que no evitó padecer grandes pérdidas. Sólo al anochecer dicho sector fue completamente neutralizado, lo cual permitió a los soviéticos acercarse al tercer y último anillo interior de defensa.

En el norte, la fortaleza V, también aislada, presentaba resistencia desesperada. Los zapadores soviéticos finalmente lograron colocar explosivos en la base de sus paredes, practicando brechas que permitieron su asalto directo. Al igual que ocurrió con el asalto a la fortaleza VIII, un duro y salvaje combate cuerpo a cuerpo se desencadenó en el fuerte, el cual se prolongó durante toda la noche, cesando solamente por la mañana cuando las últimas tropas germanas se rindieron.

Al final del día 7, al ver que toda resistencia a ultranza era inútil, el Comandante de la ciudad el General Otto Lasch mediante mensaje radiado al Cuartel General del Führer pidió permiso para rendirse. La respuesta contundente de Hitler fue: "Hay que luchar hasta el último soldado".

Tercer día: 8 de abril de 1945:

Imagen

Durante la noche el río Pregel fue cruzado por el 11º Ejército de Guardias, y a pesar del nutrido fuego enemigo al amanecer se estableció una cabeza de puente en la orilla opuesta. El 11º Ejército de Guardías continuó su avance y se unió con las tropas soviéticas al norte de la ciudad, completando el cerco y cortando toda comunicación con el Grupo Samland.

Por la tarde, el Mariscal Aleksandr Vasilevsky una vez más pidió a los defensores a rendirse. Esta oferta fue rechazada y las fuerzas alemanas intentaron romper el cerco, atacando tanto desde el centro de la ciudad como desde el flanco derecho a cargo del Grupo Samland. Estos últimos consiguieron avanzar varios kilómetros antes de ser detenidos. Aunque otro nuevo ataque fue preparado, la carencia de defensas antiaéreas germanas permitió que los aviones soviéticos Ilyushin Il-2 en ataque terrestre pudieran destruir un gran número de tropas. En general, durante esta campaña, la aviación soviética, demostró ser muy eficaz.

Para el final del día, estaba claro que los desesperados y heroicos esfuerzos del Grupo Samland de romper el cerco, cambiando la suerte de Königsberg, serían del todo infructuosos . Sin embargo, la victoria estaba lejos de lograrse, ya que casi 40.000 hombres, aunque muchos jóvenes y viejos Volkssturm, se resguardaban en el centro de la ciudad. El caso es que este fue sometido a un sistemático e intenso bombardeo.

Cuatro Día: 9 de abril de 1945

Imagen

Durante el último día de la batalla la presión soviética fue masiva y constante de modo que los alemanes quedaron desbordados y con las comunicaciones colapsadas, viniéndose la defensa abajo. El General Otto Lasch estimó que después de haber exigido el máximo a la guarnición, y valorando que alargar toda resistencia era inútil, decidió por su propia iniciativa enviar emisarios a negociar la capitulación. A las 18.00 horas, sus emisarios llegaron a las líneas soviéticas, que a su vez enviaron una delegación al bunker de Lasch. Las condiciones de rendición garantizaban la vida, atención médica, comida, trato digno a los soldados y civiles prisioneros, así como la seguridad de permitir el regreso de los prisioneros a sus hogares al finalizar la guerra. Luego de entrevistar a los generales alemanes, el General Vasilievski describiría alarmado el terrible estado de depresión de Lasch. Poco antes de la medianoche, el cese de hostilidades se hizo efectivo.

Sin embargo, tras la rendición las tropas de ocupación rusas llevaron a cabo una campaña de terror encaminada a romper completamente el espíritu de los residentes de Königsberg . Como se describe Isabel Denny, los soldados rusos "saquearon la ciudad, quemaron, robaron, violaron y bebieron". Un número significativo de los alemanes optaron por suicidarse antes que hacer frente a la crueldad rusa.

Por su parte guarnición alemana de Pillau (Grupo Samland) fue asaltado inmediatamente después de la caída de Königsberg (operación Zemland). Las 20.000 tropas alemanas existentes lucharon ferozmente hasta el 26 de Abril de 1945, causando enormes daños a los rusos, pero al final no tuvieron más remedio que claudicar. El esfuerzo de evacuación de la Kriegsmarine terminó poco después que Pillau cayó.

Consecuencias:

Imagen Prisioneros alemanes tras la caida de Königsberg

Al enterarse Adolf Hitler de la prematura rendición de Königsberg, montó en cólera y dictó la orden de ejecución inmediata de Otto Lasch. Dicha orden nunca se llevó a cabo, logrando Lasch sobrevivir a la guerra. Sin embargo, los familiares del general fueron arrestados por las autoridades nazis.

El avance ruso a través de Prusia Orietal se caracterizó por el incendio, saqueo y cientos de atrocidades. Una proclama oficial del escritor ruso Ilya Ehrenburg decía: “¡Matad! ¡Matad! No hay inocentes entre los alemanes…Obedeced las instrucciones de nuestro camarada Stalin, destruyendo para siempre la bestia fascista en su refugio. Mancillad el orgullo racial de las mujeres alemanas. Tomadla como botín legitimo” Son muy numerosos los informes de violaciones de civiles alemanas por soldados del Ejército Rojo. Por no entrar en detalles, el libro “Berlín. La caída:1945”, de Anthony Beevor, resulta muy elocuente en cuanto a este tipo de crímenes y tropelías.

Casi el ochenta por ciento Königsberg fue destruida, primero por los bombardeos de la RAF en agosto de 1944 y, a continuación, por los bombardeos soviéticos durante abril de 1945. Casi todos los residentes alemanes que se mantuvieron hasta el final de la guerra, se estima que 200.000 de una población de preguerra de 316.000, fueron expulsados de la ciudad. Muchas personas murieron de hambre y la escasez continuó. Mientras Prusia Oriental era asegurada por las fuerzas rusas, más de 28.000 alemanes fueron enviados a gulags en Rusia, la poca maquinaria conservada se destruyó o fue enviada a las fábricas de Rusia, incluso rebaños de ganado fueron conducidos hacia el este. En Julio de 1946, Königsberg pasó a llamarse Kaliningrado, y comenzó la rusificación de la región. Nombres de ciudades y aldeas durante siglos alemanes fueron cambiados, y se instalaron colonos en su mayoría de rusos (y, en menor medida, bielorrusos y ucranianos), de otras zonas de la Unión Soviética. Esta zona se conoce actualmente como la región (oblast) de Kaliningrado.

En contrapartida, dada la actitud destructiva y revanchista de los soviética, conviene no olvidar los ingentes esfuerzos de la Kriegsmarine (operación Anibal) combinados con los la resistencia feroz de la Wehrmacht en tierra: cada hora de retraso al Ejército Rojo podía significar el rescate adicional de miles de ancianos, mujeres y niños, así como heridos de Prusia Oriental. Se estima que entre enero y mayo de 1945 fueron evacuados cerca de 2.000.000 de personas.

Como epílogo, desde un punto de vista historico-militar, la decisión de la Stavka de desviar importantes recursos del 2º Frente Bielorruso del Mariscal Rokossovsky hacia el norte, a Prusia Oriental, pudo resultar una decisón equivocada, porque obligó al Mariscal Zhukov a detener su avance a Berlín, ya que era Rokossovsky quien cubría su flanco derecho. Hay historiadores que aseguran que si Zhukov no se hubiera detenido momentáneamente, Berlín hubiera sida conquistada a inicios de marzo y la guerra en Europa hubiera acabado semanas antes, de modo que las tropas alemanas atrapadas en Danzig y Königsberg se hubieran rendido sin necesidad de combatirlas.

Fuente:http://en.wikipedia.org/

SUBO EN LA PÁGINA SIGUIENTE ALGUNAS FOTOS---------------------------------

Saludos buen fin de semana. Kamille :wink
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

lón de Ámbar

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Salón de Ámbar reconstrucción

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Otra toma del Salón de Ámbar reconstruido

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Detalle del salón de Ámbar

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Catillo de Könisberg

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Pintura del Palacio de Könisberg

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Vuelvo a tener el problema con la conexión. Hay una estática terrible. Sigo si mejora el tiempo más tarde o mañana.
Tengo más imágenes.

El Salón de Ámbar fue un obsequio del Rey de Prusia Federigo Guillermo, a Pedro el Grande, Zar de Rusia.
Este se desarmo durante la revolución volchevique y no se ha encontrado.
Se ha hallado "algunos restos" lo que no anima muchoa los Directores de los museos.
SaludoS de Kamille

Könisberg

Imagen

Otra imágen de KÖNISBERG

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Otra toma del Castillo de Könisberg

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Puentes

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Prusia Oriental era parte de Alemania hasta la guerra de 1914. Luego quedó dividida y aislada después de la Gran Guerra

En el tratado de Versalles se cedió parte del territorio de prusia a Polonia con una magnífica salida al mar.

Con la Segunda Guerra Prusia oriental pasao a pertenecer a Rusia. Se demolió el castillo donde se coronaban los reyes y entre otras cosas, para borrarla totoalmente, se expulsó a los alemanes de sus viviendas y se le dio el nombre de Kaliningrado.
Pasaré a mostrar algunas imágenes de el avance sovietico sobre Prusia Oriental para seguri a la toma de Berlín.
en la página siguiente.

Me disculpo apreciados Comandantes; recién hoy al mediodía, pude subir las imágenes. Aún no sabemos porqué se origina el problema.

Un cordial saludod e Kamille :D
Última edición por Kamille Rososvky el 12 Jul 2011 19:47, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Otras aclaraciones sobre la Cámara de Ámbar

La Cámara de Ámbar original situada en el Palacio de Catalina de Tsárskoye Seló, fue una lujosa habitación, regalo de Federico Guillermo I de Prusia al zar Pedro I el Grande, consistía en un conjunto de paneles de distintos tamaños, zócalos y muebles formados por miles de astillas de ámbar cuyo precio era doce veces superior al del oro. Abarcaba más de 55 metros cuadrados y contenía más de seis toneladas de ámbar.
Debido a su singular belleza, fue llamada a veces la " Octava Maravilla del Mundo”.
El concepto y diseño fueron concebidos por el arquitecto Andreas Schlüter. Fue construida por el artesano de ámbar danés Gottfried Wólfram.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue desmantelada y trasladaron al castillo de Königsberg, donde se perdió su rastro. Su paradero es un misterio, mucha gente la ha buscado, hasta se rumorea que aquellos que la buscan reciben amenazas de gente desconocida.

En 2003, se inaugura la Sala de Ámbar reconstruida, proyecto llevado a cabo por artesanos rusos.

Un cordial saludo Kamille :wink:
Kamille Rososvky
Imagen
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

SUKHOI T-50. CAZA FURTIVO.



 




Se conoce como PAK FA, literalmente "Futuro sistema de aviación de primera línea" al proyecto ruso de caza de quinta generación, de código T-50. El proyecto está siendo desarrollado por la compañía Sujoi. Este avión realizó su primer vuelo el 29 de enero de 2010. Según el vicepresidente del gobierno ruso Sergéi Ivánov, el nuevo avión tendrá alta maniobrabilidad y capacidad furtiva, y será el avión de primera línea de Rusia. Se trata de un avión desarrollado por Rusia y se espera que entre en servicio para el año 2013. El coste del avión por unidad se estima en 100 millones de dólares. Es un caza polivalente, de difícil detección por los radares y capaz de despegar y aterrizar en pistas de entre 300 y 400 metros de longitud, lo que le confiere la ventaja táctica de poder operar desde cualquier aeródromo. Un duro y temible competidor del F-22 Raptor.





Origen.


A finales de 1980 la Unión Soviética se fijó la necesidad de tener un avión de Nueva Generación (quinta generación) que remplazara al MiG-29 y al caza pesado Su-27 como avión de caza de primera línea en su Fuerza Aérea, para misiones de supremacía aérea, especializado en combate aire-aire a gran altitud y de diseño furtivo. Es el primer proyecto conjunto para la construcción de un nuevo caza, de la fusión de las empresas aeronáuticas Mikoyan y la empresa Sukhoi, que conforman el nuevo consorcio de empresas de tecnología Sukhoi OKB, manejado por la empresa exportadora de armas de Rusia Rosoboronexport, que representa a más de 30 empresas fabricantes de armas de Rusia, para enfrentarse al nuevo caza furtivo F-22 Raptor de quinta generación y el nuevo proyecto multinacional F-35 Lightning II de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, que también será transportado por los nuevos Portaaviones de la OTAN.
Se propusieron 2 proyectos para su investigación y desarrollo, el Sujoi Su-47 con alas en forma de flecha invertida y el Mig 1.44 (MFI) con alas triangulares en forma de ala delta y alerones delanteros canard´s, como el Eurofighter Typhoon.


SU-47

 



MIG 1.44

 


Para 2002, la empresa Sujoi fue escogida como diseñadora principal del nuevo avión de combate de quinta generación capaz de enfrentarse al F-22 Raptor y al F-35 Lightning IIde quinta generación.12 El PAK-FA (o T-50 designación interna), incorporará la tecnología experimental desarrollada en el proyecto Su-47 y del MiG 1.44 pero con nuevas alas de forma romboidal similares al F-22 Raptor.


 


En comparación con los aviones de combate de generaciones anteriores, el nuevo PAK-FA tiene una serie de capacidades de combate únicas, incluyendo las funciones de un avión Polivalente de diseño Multipropósito, de ataque y defensa. Este nuevo avión de combate de 5ª generación está equipado con una aviónica totalmente nueva, con la integración de la función de un piloto electrónico y con un avanzado Radar Plano AESA de barrido por etapas, con antena de radar de matriz de múltiples segmentos. Esto reduce considerablemente la fatiga del piloto, que le permite concentrarse en la realización de una misión táctica. El equipo de nuevos controles de a bordo hace posible el intercambio de información en tiempo real, tanto con los puestos de control en tierra como con otros aviones de combate del Ala de combate. El uso de materiales compuestos y tecnologías innovadoras, y la racionalización aerodinámica, garantizan una baja marca de radar sin precedentes, para un vuelo furtivo ante sistemas ópticos y de infrarrojos. Esto mejora significativamente la capacidad operativa contra objetivos aéreos y terrestres en todo tiempo, día y noche. Otras características del caza avanzado PAK-FA no están siendo divulgados todavía por el Ministerio de Defensa, pero se presentarán después de las pruebas iniciales para su venta a otros países. Se espera que tenga una velocidad máxima superior a Mach-2 y una capacidad de vuelo de super-crucero, la capacidad de volar a velocidad supersónica durante mucho tiempo sin necesidad de utilizar los postquemadores de combustible, para poder tener más alcance de combate; se han construido hasta ahora dos prototipos del caza de combate avanzado para pruebas de vuelo; el tercer prototipo entrará en pruebas de vuelo a finales del 2011 y está previsto que se finalicen todas las pruebas de vuelo, maniobras de combate y ataque en 2012, se producirá en serie con 150 unidades pedidas por adelantado para suministrar a la Fuerza Aérea de Rusia, se venderán al menos otros 40 para equipar a India y otros países compradores.



Versión naval


Rusia también está considerando construir en el futuro, una nueva versión naval embarcada de este proyecto, dentro del nuevo plan de modernización de las Fuerzas Armadas, anunciada recientemente por el presidente Dmitri Medvédev y por un requisito especial de India, su socio estratégico en este nuevo proyecto tecnológico y para poder reemplazar, a los caza navales Su-33, derivados del diseño original del caza Su-27 y poder enfrentar, al nuevo proyecto multinacional F-35 Lightning II Joint-Strike-Fighter de la US NAVY, que también será transportado por los nuevos portaaviones de la OTAN y en el nuevo portaaviones clase USS Gerald R. Ford (CVN-78), que reemplazará a los portaaviones Clase Nimitz, y hasta ahora, es el único avión naval de quinta generación y de diseño Stealth que puede operar desde la cubierta de un portaaviones.
Podrá retraer la punta de las alas principales hacia arriba, como el diseño del MiG-35 en su versión naval Mikoyan MiG-29K, vendido a India para operar desde su nuevo portaaviones INS Vikramaditya, y para tener una mejor configuración, en la cubierta de los nuevos portaaviones clase Almirante Kuznetsov, que Rusia construirá en los astilleros navales de Severodvinsk y lograr así, más espacio en el hangar bajo la cubierta y mayor capacidad, para transportar aeronaves en los nuevos portaaviones de Rusia. Tendrá un tren de aterrizaje más alto y reforzado, un gancho entre los motores para detenerse en la cubierta del portaaviones y capacidad para despegar en pistas cortas; especialmente diseñado para un nuevo tipo de combate, entre aviones caza navales embarcados en portaaviones de diseño stealth en el futuro.
Tanto la Fuerza aérea rusa como la Fuerza Aérea India tienen previsto adquirir 200 aparatos.
La Aviación Naval Rusa adquirirá entre 15 y 20 aparatos para complementar al caza naval SU-33.



 


 

Características generales.
Tripulación: 1 (2 para la versión de India)
Longitud: 22 m
Envergadura: 14.8 m
Altura: 5.45 m
Superficie alar: 78,8 m2
Peso vacío: 18.600 kg
Peso cargado: 26.000 kg
Peso útil: 7.500 kg
Peso máximo al despegue: 37.000 kg
Planta motriz: 2× NPO Saturn Lyulka AL-41F.

Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 2.100 km/h Mach 2.0 (a 17.000 m de altitud)
Velocidad crucero (Vc): 1.300 km/h Mach 1.3
Alcance: 5.500 km
Alcance en ferry: 5.500 km
Techo de servicio: 20.000 m
Régimen de ascenso: 350m/s
Carga alar: 330kg/m2 470kg/m2

Armamento
Cañones: Ninguno en el prototipo pero se espera que se incluyan 2 cañones de 30 mm GSh-301
Puntos de anclaje: 1040 para cargar una combinación de:
Misiles: 8 x R-33 (configuración básica)

Aviónica
Radar BRLS AFAR/AESA construido por Tikhomirov NIIP



FUENTES.
wikipedia.org
upload.wikimedia.org
aereo.jor.
blachier.bertrand.free.fr
i89.servimg.com
imageshack.us
suchoj.com
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Muy bueno el reportaje Sento: me llevó toda la tarde buscar un material.
Cuando comencé a subir las imágenes y un párrafito de referencia, mi esposo comenzó a trabajar en su PC y como estamos en red. Perdí cuatro imágenes, las tengo clasificadas. Ni el boscador Google funciona, creo que se me termina la maquina. Sola despacio pero trabaja.
Te envío un Mp para coordinar el trabajo. Saludos cordiales. Kamille :|
Kamille Rososvky
Imagen
Kamille Rososvky
Leutnant der Reserve
Leutnant der Reserve
Mensajes: 7957
Registrado: 17 May 2008 01:44
Ubicación: Río de la Plata Uruguay

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

*************************************************************************************************************************
*************************************************************************************************************************

REVISTA SEMANAL de REPORTAJES BÉLICOS

Noticias del U-22 Kriegsmarine

U 22 Tipo IIB

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Comandante del U-Bott

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Ordenó a 02 de febrero 1935
Establecido 04 de marzo 1936 F. Krupp AG Germaniawerft, Kiel (werk 552)
Lanzado 29 de julio 1936
Encargado 20 de agosto 1936
Comandantes
23 diciembre 1936-4 octubre 1937 Harald Grosse
1 octubre 1937 a 3 octubre 1939 Kptlt. Werner Winter (Caballeros de la Cruz)
4 octubre 1939 hasta 27 marzo 1940 Kptlt. Karl-Heinrich Jenisch
Carrera
7 patrullas
Agosto 1, 1936 hasta agosto 1, 1939 3. Flotilla (barco frente)
1 septiembre 1939 hasta 31 diciembre 1939 3. Flotilla (barco frente)
1 enero 1940 hasta 27 marzo 1940 1. Flotilla (barco frente)
Éxitos 6 barcos hundidos para un total de 7.344 toneladas de registro bruto
Dos buques de guerra auxiliares hundido por un total de 3.633 toneladas de registro bruto
Un buque de guerra hundido por un total de 1.475 toneladas
Destino

Desaparecido desde el 27 de marzo 1940 en el Mar del Norte / Skagerrak, desconoce la posición exacta, posiblemente perdió por una mina. 27 muertos (todas las manos perdidas).

Ver las 9 barcos afectados por el U-22-Ver las 7 patrullas de la guerra
Los hombres perdieron a partir de los submarinos

A diferencia de muchos otros submarinos, que durante su servicio perdido los hombres debido a los accidentes y otras causas, U-22 no sufrió ninguna baja (no sabemos de) hasta el momento de su pérdida.

Hinrich Haas
Imagen

Uploaded with ImageShack.us

U-BOOT Tipo 22

Imagen

U BOOT-22 en cubierta del U -BOOT

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

lA TRIPULACIÓN EN LA TORRE

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

El Comandante yparte de la tripulación en cubierta

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Flotilla de U-Boot TIPO 22 BII


Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Imagen

Uploaded with ImageShack.us


Imagen

Uploaded with ImageShack.us

Las diferentes imágenes corresponden al U Boot U22 y uno de sus Comandantes.

Por el temporal que está situado sobre el Río de la Plata, recien hoy pude terminar de suir las imágenes.


Un saludo cordial apreciados lectores de la revista de la 24 Flotilla Co-Directores Sento70
Kamille
Última edición por Kamille Rososvky el 15 Jul 2011 20:02, editado 1 vez en total.
Kamille Rososvky
Imagen
Karl_Johan
Oberleutnant zur See
Oberleutnant zur See
Mensajes: 395
Registrado: 08 Ago 2008 12:14
Ubicación: CH2681

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Roland Garros, el primer piloto de combate.

Roland Garros, aviador francés, nace en la ciudad de Saint Denis, en La Réunion, Francia, el 6 de octubre de 1888. De padre abogado y consejero del Canciller General, Roland llega a París y estudia en el Colegio Stanislas de Cannes hasta el bachillerato. Más tarde se convertiría en agente general de los automóviles Grégoire.

Era un gran deportista, aficionado a la bicicleta y al tenis. En esta época conoce a Alberto Santos Dumont, quien le introduce en el mundo de la aviación, apasionándose por los aviones, por lo que comienza a estudiarlos a fondo.

Luego de unos años se convirtió en un piloto de exhibición, y participa en carreras de aviones: en 1911, pilotando un monoplano Morane Saulnier obtiene el segundo lugar en la carrera de París-Roma. También participa en el Circuito europeo sobre 1.710 Km en once etapas y en otras, obteniendo varias veces records mundiales de altitud.

Para su orgullo y el de otros tantos pioneros y audaces pilotos, el 23 de septiembre de 1913 es el primer piloto en cruzar el mar Mediterráneo, volando un monoplano Morane Saulnier sobre 730 km., de los cuales 500 están sobre el mar, empleando para ello siete horas y 53 minutos entre Saint Raphaël y Bizerte. Luego de este gran episodio se incorpora, como voluntario, a la Aviación Francesa.

En la guerra de 1914 participa en los combates aéreos con la escuadrilla M23, convirtiéndose así en el primer piloto de guerra del mundo, pero siempre dijo que no le gustaba derribar a sus enemigos. Sin embargo, inventa con el ingeniero Saulnier el método de tiro de la metralleta a través de las hélices; mediante placas de acero que forman deflectores los que protegen de los impactos de las balas a las aspas de la hélice.

En la Primera Guerra Mundial debuta este método para disparar una ametralladora a través del disco de la hélice, perfeccionado así el sistema de tiro en los cazas aéreos.
Imagen
Así pasó a la historia. Además, por haber utilizado por primera vez, en la escuadrilla M26, sobre un monoplano Morane Saulnier un parasol modelo L.

En uno de los combates en que participa es alcanzado por un disparo antiaéreo alemán y debe hacer un aterrizaje forzoso la tarde del 18 de abril de 1915. Prisionero de guerra, se evade por Holanda y retoma su lugar en el ejército francés, en la cuadrilla de Las Cigüeñas, pilotando un spad muere en combate aéreo, casi al finalizar la Primera Guerra Mundial, el 6 de octubre de 1918 cerca de Vouziers. Será en la villa Saint Morel donde se erigirá un monumento en su honor y donde descansarán sus restos.

Así que no se trata tan solo de uno de los grandes torneos de tenis del mundo, sino que detrás de ese nombre hay un pionero y un visionario de la aviación de combate.

Fuentes:
http://www.profesorenlinea.cl
wikipedia.es
ObLt. z. s. Karl Johan
U-124 Kommandant
Sento70
Oberbootsmann
Oberbootsmann
Mensajes: 488
Registrado: 27 Mar 2010 14:31
Ubicación: Valencia

Re: Revista semanal reportajes bélicos. 24 Flotilla.

Excelente aporte Karl_Johan. :D Muchas gracias. Esperamos más artículos tuyos, cuando tengas a bien.

Saludos!!!!!
Imagen
Responder

Volver a “FORO GENERAL TEMATICO”